“De gastos e ingresos”

img 1128 0

Cuando termine la carrera y empecé a trabajar en asesoramiento a agricultores en el Páramo Leonés, fui arrastrado por la corriente de conseguir la máxima producción sin preocuparme de los gastos, por lo que aumentábamos los ciclos de los maíces o la cantidad de abonos o agua a los cultivos, sin preocuparnos de los gastos, siguiendo esa teoría de “echa para que sobre”, dejando de lado, las curvas de rendimiento y abonado que me hicieron estudiar en la Universidad, ya que como todos mis clientes me decían, en la escuela solo os enseñan teoría y nada del campo, algo que nosotros ya pensábamos durante nuestros años de estudio.

Pero pasó el tiempo, el precio de los abonos subió, el de los cereales bajó, (aunque después repuntaría, conseguí experiencia, vi como todos los agricultores no obtenían los mismos rendimientos, las diferencias que había de unas zonas a otras, volví a recuperar la lectura de artículos de profesionales del sector y desempolvando unas tendencias que creía olvidadas, volví a defender que no gana más el que más produce, sino aquél que consigue una mayor diferencia entre gastos e ingresos.

Lo que acabo de decir parece una perogrullada, pero a lo largo de mis años de experiencia me he dado cuenta q no es así y que en este sector nos hemos lanzado a producir más sin preocuparnos de los costes.

Por lo que voy a intentar escribir una serie de artículos, dando unos datos, para poder ver cuáles son los puntos que deberíamos tocar para reducir los gastos y, por tanto, mejorar la rentabilidad.

Para que veáis lo importante de este punto, solo voy a poner un pequeño ejemplo. En la zona que yo trabajaba, había una especie de leyenda, de lo mucho que se producía fuera de España, vamos, que en América o en Francia, las explotaciones tenían el doble de rendimiento que aquí, cosa que no es cierta como vamos a demostrar a continuación:

Todos conocemos lo que producimos en nuestras fincas por tanto ese dato no lo pondré, pero la media  de producción de tres países referencia son las siguientes:

  • Argentina                   6.500 kg/ha
  • Estados Unidos        10.000 kg/ha
  • Francia                         11.000 kg/ha

Producciones que se igualan o superan sin muchos problemas en nuestros campos, la diferencia está en cuanto gastamos para producir esto, lo que ya no sé, es si todos conocemos los gastos reales de nuestra explotación.

En los casos anteriores los gastos son:

  • Argentina                  209,60 €/ha
  • Estados Unidos        850 €/ha
  • Francia                    1.118 €/ha

Y por tanto los rendimientos por ha, para un precio de 35 pts/kg, perdonar pero ya es una manía que no puedo evitar la de hablar en pesetas y kg, para el grano, 21 €/100kg, será de:

  • Argentina                   6.500 kg/ha x 21 €/100 kg – 209,60 €/ha = 1.155,40 €
  • Estados Unidos         10.000 kg/ha x 21 €/100 kg – 850 €/ha = 1250 €
  • Francia                      11.000 kg/ha x 21 €/100 kg – 1.118 €/ha = 1192 €

 

Por tanto vemos que las diferencias de beneficio no son tan grandes por ha, entre unos agricultores y otros, os dejo que hagáis vuestras cuentas y en el próximo articulo tocaremos el tema del abobado, uno de los cuales la inversión es más grande.

Un saludo y si va saliendo algún tema, el cual os interesa y queréis que tratemos más a fondo, no dudéis que comentármelo.

 

Emilio Miguel Gómez Alonso

Ing. Agrónomo

Blog de Sandra del Valle y Emilio Miguel Gómez

Deja un comentario

Share This