Las tozudas estadísticas de la PAC, la Seguridad Social y los ATPs

img 0929

Creo que es bien sabido que las estadísticas me gustan, no así las matemáticas que quede claro, y hay algunas que dan juego siempre. Simplemente mezclen en una coctelera solicitantes de la PAC, cotizantes a la Seguridad Social… remuévalo unos segundos y ya tiene, como decía aquél clásico de la información deportiva de los 80, la “bomba informativa”…

Los que son agricultores y ganaderos profesionales, ATPs, o profesionales como ustedes quieran llamarlos… ven como, simplemente en el caso de Andalucía sólo 50.000 de ellos pagan el cupón mientras que se benefician de las ayudas que llegan de Bruselas 255.000, por lo que reclaman que las ayudas, que la PAC tiene que llegar en exclusiva a ese colectivo o, al menos, hacerlo de forma prioritaria…

Y, por otro, aquellos que piden la PAC, pero que no tienen la actividad agraria como prioritaria sino que o es un complemento de sus economías o, simplemente, “eran las tierras de mi padre.. y me da cosa perderlas… así que las labores me las hace un primo… yo doy una vuelta de vez en cuando… pero tengo facturas de todo… y lo que me cuesta el abono, y, además, los derechos de la PAC son de los agricultores… y para que me valen las tierras sin derechos”…

En definitiva, la eterna polémica a la que parece que nadie quiere dar solución, aunque iniciativas como la figura del agricultor activo están provocando ya un cierto giro en esta política, baste con recordar los datos ofrecidos por la propia Ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, en una de sus intervenciones ante los medios de comunicación en Valladolid cuando destacaba que en un año se había reducido en 46.000 el número de PAC, aunque los nuevos decretos, los de 2017, como consecuencia de algunas quejas que ha escuchado la Comisión Europea, han hecho que pierda peso esa acepción y las administraciones públicas deberán hacer más hincapié en controlar la “actividad agraria” y no tanto al ya archifamoso “agricultor activo”.

No parece de recibo que si en Francia o Alemania se tramiten 300.000/400.000 PAC, en España con bastante menos superficie sean casi 800.000 pero claro ¿Quién le pone el cascabel al gato?… ya en las anteriores negociaciones sobre la reforma de la PAC en el año 2013-2014 Castilla y León se quedó sola en la defensa no ya del 80/20 famoso sino de ir un poco más adelante y llegar hasta el 50/50… y es que una cosa es predicar y otra muy distinta dar trigo…, por ejemplo, 255.000 PACs en Andalucía… son muchos votos ¿no?…

Quién escribe estas líneas es de los que defiende que las ayudas, evidentemente, deben ir dirigidas hacía aquellos que se dediquen de una forma profesional a la actividad agraria, y recalco el tema de profesional, pues tampoco creo que por pagar la cuota de autónomos dentro del apartado agrario alguien ya tenga la consideración de “profesional” de esta actividad.

Las administraciones públicas tienen herramientas más que suficientes para controlar a quién destinan los fondos comunitarios y asegurarse que estos se dediquen realmente para mantener una actividad como es la de agricultores y ganaderos, centrada en la producción de alimentos, que tienen que hacer frente a situaciones como el clima que son difícilmente controlables u otras situaciones como la volatilidad de los precios, la posición de dominio de industria y distribución… que deben de tratar de reconducirse buscando el equilibrio en la cadena de valor…

Si las ayudas de la PAC para los profesionales, si, pero para los de verdad, no vale sólo con etiquetas, cupones o facturas que, campaña tras campaña, no pasan del número 1…

Blog de José Ignacio Falces

Deja un comentario

Share This