Esclavitud en el campo

img 0915 1

“¿Presenta el trabajador indicios de malos tratos, como magulladuras? ¿Está encerrado en el lugar de trabajo? ¿Hay signos visibles que indiquen que no puede abandonar el lugar de trabajo, como alambradas o la presencia de guardianes u otras limitaciones de este tipo? ¿Se amenaza al trabajador para que no abandone el lugar de trabajo?». La dirección de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha ordenado a las jefaturas provinciales que se lleve a cabo una campaña específica en el campo entre los meses de mayo y junio para detectar posibles casos de «explotación laboral» e incluso de «esclavitud» por parte de empresarios agrícolas.

Así arranca el artículo que hoy publica en www.elindependiente.com, Antonio López, y que se puede leer completo en el siguiente enlace: https://www.elindependiente.com/politica/2020/05/12/trabajo-ordena-a-sus-inspectores-ir-al-campo-para-detectar-posibles-casos-de-esclavitud/

La lectura del mismo, junto con la documentación que adjunta sobre la instrucción que han recibido los inspectores de la Seguridad Social sólo sirve para demostrar que, por mucho que ahora, ante la necesidad, se aplauda la labor de los agricultores y ganaderos españoles, que han contribuido de una manera decisiva al mantenimiento de la cadena alimentaria asegurando el suministro, buena parte de los “urbanitas” no conocen la realidad de la economía agrícola del Siglo XXI.

Seguro que alguien me puede sacar informaciones de granjas, invernaderos o plantaciones de patatas o parcelas de viñedo, por poner un ejemplo, en las que las cosas se hacen mal y se incumple la normativa, pero en la misma cantidad o porcentaje que se produce en otros sectores productivos y, desde luego, lo excepcional no lo podemos convertir en norma y mucho menos plasmarlo en negro sobre blanco.

¿Alguien que pase por el campo de Castilla y León ha visto alambradas para que no se le “escapen” los trabajados? ¿Alguien ha visto guardianes?… la simple propuesta a los Inspectores de Trabajo parece un insulto a la inteligencia de las personas, siempre destacando qabrá excepciones pero que sentido tiene hacer esas afirmaciones y luego aplaudir la labor de agricultores y ganaderos con tantos aplausos, vídeos…

Sólo desde el desconocimiento más absoluto de la realidad de la actividad agraria se puede explicar la publicación de esa circular que recoge el citado artículo, https://www.elindependiente.com/politica/2020/05/12/trabajo-ordena-a-sus-inspectores-ir-al-campo-para-detectar-posibles-casos-de-esclavitud/  Un desconocimiento que hace, por ejemplo, que no sepa que la política de controles en campo llevada a cabo por los Inspectores de Trabajo en los últimos años ha llevado incluso que tradiciones como la vendimia o la recogida de patatas que realizaban las familias y que, en muchos casos, eran considerados casi como un día de fiesta en la que esos grupos se reunían para apoyar a las labores han desaparecido por el miedo a las inspectores.

Instrucciones como la publicada por www.elindependiente.com sólo sirve para demostrar que son algunos dirigentes políticos los que siguen todavía en el Siglo XIX, por no decir en el S.XVIII, muy lejos de la agricultura y la ganadería del Siglo XXI, donde drones, tractores autoguiados, agricultura de precisión, robots de ordeño, seguimiento del ganado por GPS… Menos despachos, menos asesores “guais”, menos redes sociales y más conocer la realidad de los sectores antes de liarse a publicar “barbaridades”.

Esperemos que Luis Planas y el Ministerio de Agricultura pasen un informe de la situación real del campo a Trabajo y estos, cuando vean que no es en latín, descubran que agricultores y ganaderos hace muchos años que han llegado ya al futuro.

Blog de José Ignacio Falces

Deja un comentario

Share This