¿La venta que realiza un agricultor de sus productos es civil o mercantil? ¿Qué plazo tiene para reclamar el precio?

Suscríbete a mi canal:

20201011 111515

 

¿La venta que realiza un agricultor de sus productos es civil o mercantil? ¿Qué plazo tiene para reclamar el precio?

Señala el art 1445 del Código Civil que el contrato de compra y venta es el contrato en el que uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada a cambio de un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.

El art 325 del Código de Comercio señala que Será mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.».

Pero el artículo 326 Código de Comercio indica una excepción a esta regla, pues no se considerarán mercantiles las ventas que hicieren los propietarios y los labradores o ganaderos de los frutos o productos de sus cosechas o ganados o de las especies en que se les paguen las rentas.

Por tanto en el caso de agricultores y ganaderos las compraventas se consideran civiles.

Y aunque hay sentencias contradictorias sobre el carácter mercantil o civil de algunas compraventas cuando se habla de productos agrarios transformados y cuando el que vende es una Cooperativa, en lo que coinciden que cuando no existe transformación del producto, ni se va a su vez a revender, es que estamos en presencia de una compraventa civil y no mercantil (Sentencia 672/2008 del Tribunal Supremo de 3 de julio)

 

En este sentido, la Sentencia del Tribunal Supremo de 3 de mayo de 1985 establece que «se puede hoy llegar a la conclusión de negar el calificativo de civiles respecto de aquellas compras que para su consumo ( Art. 326.1 del Código de Comercio ) se hacen por empresas o particulares -incluso no comerciantes- dedicadas a una explotación industrial, mercantil o agrícola, con o sin transformación de la mercancía o incorporada a ésta al revender, por entender que esas compras no están incluidas en la excepción del número primero del citado artículo 326, en relación con el artículo 325 del Código Mercantil , es decir, por no estar destinadas al consumo particular o familiar, o exceder de éste, sino al fin empresarial o negocial de producción, transformación o inversión productiva… como de esas compras llamadas de empresa o empresariales, cuyo fin propio, aunque sea para su consumo como tal empresa o negocio, sea en definitiva la venta productiva o lucrativa (o la adquisición de bienes para producir)…»

 

¿Qué plazo tiene para reclamar el precio?

E art 1967.4 del Código Civil establece que el plazo de prescripción para reclamar el precio de los frutos o productos de sus cosechas o ganados será de TRES AÑOS.

Artículo 1967.4 Código Civil: «Por el transcurso de  tres años prescriben las acciones para el cumplimiento de las obligaciones siguientes: 4ª) La de abonar a los posaderos la comida y habitación, y a los mercaderes el precio de los géneros vendidos a otros que no lo sean, o que siéndolo se dediquen a distinto tráfico

Recordar que en las compraventas mercantiles la reclamación del precio tiene un plazo de prescripción de 5 años (art 943 del C.Com que remite al art.1964 C.C).

 

¿Qué otras implicaciones tiene que sea considerada una compraventa civil o mercantil?

La acción de saneamiento por vicios ocultos: Si la compraventa es civil se aplica el artículo 1490 C.C. que establece un plazo de 6 meses para reclamar por vicios ocultos.  Si la compraventa es mercantil, sólo hay un plazo de 30 días para denunciar los defectos de la mercancía (art. 342 C.Com.)

 

Libros Recomendados:

La Compraventa y la permuta agraria y rústica https://amzn.to/3ckQ8dc

Relaciones contractuales de la cadena alimentaria:. Estudio desde el análisis económico del Derecho https://amzn.to/33M4TF8

 

Celia Miravalles, abogado

 

Si te pareció interesante este post, no dudes en compartirlo, puede que a otros también se lo parezca y les sirva de ayuda.

Y si quieres déjanos tus comentarios más abajo.

Te invito a suscribirte al blog, estarás informado de la publicación de los nuevos artículos.

 

Y puedes encontrarme y pedir presupuesto y cita para consultas on-line, telefónicas y presenciales, para la realización de gestiones, redacción de escritos o defensa en juicio en nuestra oficina de Valladolid (c/ San Ignacio nº 11- of 10), en tfo.630 90 30 68 / 983343960, o en asesoria.juridica@agronewscastillayleon.com

 

Si necesitas algún documento legal agrario puedes adquirirlos en nuestra tienda on line: Los documentos y formularios más útiles para el derecho agrario: http://tienda.agronewscastillayleon.com/

 

 

«

Si quieres más información sobre arrendamientos rústicos puedes ir a mi blog a la sección de arrendamientos rústicos: https://www.agronewscastillayleon.com/blog/celia-miravalles/categorias/arrendamientos-rusticos/

 

 

¿TIENES UN PROBLEMA LEGAL AGRARIO? CLICK AQUI para CONSULTA

Si necesitas algún documento legal agrario puedes adquirirlos en nuestra tienda on line: Los documentos y formularios más útiles para el derecho agrario: http://tienda.agronewscastillayleon.com/

Todos los contenidos del BLOG NUESTRO ABOGADO RESPONDE (POST, VIDEOS, ETC)  constituyen una obra de propiedad intelectual cuyos derechos corresponden a Celia Miravalles Calleja encontrándose protegidos por las leyes.

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública, transformación, puesta a disposición y, en general, cualquier acto de explotación, sin el consentimiento expreso y previo de su propietario.

 

 

Libros recomendados

 

 

Guía Práctica de Arrendamientos rústicos https://amzn.to/3gFwegs

 

Comentarios a la Ley de Arrendamientos rústicos: https://amzn.to/31k7dSm

 

Mejoras en los arrendamientos rústicos: https://amzn.to/2YoXmJ1

 

La aparcería agrícola. Regulación legal y su evolución histórica https://amzn.to/3lciThB

El arrendamiento de cotos privados de caza (Derecho agrario y alimentario)  https://amzn.to/3ArYxrt

 

 

 

Nuevos retos del derecho agrario en una economía y mercados digitalizados https://amzn.to/3Plc3I2

 

Blog de Celia Miravalles

Deja un comentario

Share This