¿Cuándo empieza el año agrícola?

Suscríbete a mi canal:

img20210228134039

 

¿Cuándo empieza el año agrícola?

Lo primero es recordar que actualmente no hay ninguna ley que defina qué se entiende por año agrícola y cuánto dura.

Y sin embargo es un dato muy importante en especial en lo que se refiere a los arrendamientos rústicos, y concretamente cuando se han realizado de forma verbal y queremos saber cuándo ha empezado el arrendamiento.

Si es cierto que la ley de Arrendamientos rústicos de 1940, ya derogada, en su Disposición Transitoria Segunda refiere la terminación del año agrícola sin dar ninguna explicación al 30 de septiembre o al 31 de diciembre según la naturaleza de la finca. Y en el mismo sentido la ley de 15 de julio de 1954 también derogada, establecía que las prórrogas terminaban el 30 de septiembre y empezaban el 1 de octubre.

Por lo que desde entonces se entendía que las fincas de secano el año agrícola termina el 30 de septiembre y las de regadío el 31 de diciembre.

La Ley de Modernización de Explotaciones Agrarias que modifica la LAR de 1980 respecto a la duración de los arrendamientos, señala que el arrendatario puede dar por terminado el contrato al término de cada año agrícola preavisando con un año de antelación.

La LAR de 2003 también hace varias referencias al año agrícola, pero sin definirlo

Si bien tradicionalmente se ha entendido que el año agrícola empieza el 1 de octubre y termina el 29 de septiembre (festividad de San Miguel), por haber sido la fecha en que tradicionalmente se realizaba el pago de la renta. En este sentido se pronunciaban antiguas sentencias del Tribunal Supremo (STS de 14 de abril de 1969 y 2 de abril de 1969).

De esta forma la costumbre tradicional y aunque la ley no lo diga, el año agrícola empezará el 1 de octubre y terminará el 30 de septiembre, aunque en muchos municipios la costumbre es que termine el 29 de septiembre.

Así lo manifiesta la doctrina, como Rafael Ruiz de la Cuesta Cascajares, magistrado del Tribunal Supremo, en su estudio “Aplicación del Concepto de año agrícola  en la Compilación foral de Navarra, en relación con los arrendamientos rústicos”

Alguna sentencia más reciente como la SAP de Albacete de  1997 , señala que el año agrícola abarca como en el mundo rural es conocido de 29 de septiembre a 29 de septiembre, de San Miguel a San Miguel

Pero otras fechas era vincular la terminación del año agrícola con la festividades de la zona, como la Asunción de la Virgen el 15 de agosto, otras Vírgenes el 8 de septiembre o San Martín el 11 de noviembre.

En todo caso esta tradición de que terminase el 29 o el 30 de septiembre también se dice que era porque en esas fechas finalizaban las contrataciones de las tierras, y se decidía por los propietarios  si ser renovaban los contratos de trabajo delos empleados de las fincas

La SAP de Burgos de 22 de enero de 2003 señala que es uso y costumbre de los arrendamientos en Castilla, abonar el precio o merced de los arrendamientos cuando termina el año agrícola, que en terrenos de secano, como es el caso, va desde el uno de octubre de un año al treinta de septiembre siguiente.

.En Castilla y León y en cuanto a la campañas vitivinícolas tenemos la Orden AYG/1408/2018, de 19 de diciembre, por la que se regula el potencial de producción vitícola en la Comunidad de Castilla y León. Que en su art. 1 define la a) «Campaña vitícola»: La campaña de producción de los productos vitivinícolas que comienza el 1 de agosto de cada año y finaliza el 31 de julio del año siguiente.; si bien a efectos de arrendamientos también es costumbre que termine con la cosecha de la uva sobre el mes de septiembre

Y en cuanto al año ganadero también es tradicional que su duración se vincule al año natura.  Concretamente el Decreto 25/2016, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Ordenación de los Recursos Agropecuarios y otras materias de interés Colectivo Agrario en el Ámbito Local en Castilla y León define en su art 3 el año ganadeo como  b) Año ganadero. El comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del mismo año.

 

Por lo tanto y resumiendo la costumbre, la duración del año agrícola sería:

  • Fincas de secano: 1 de octubre a 30 de septiembre
  • Fincas de regadío: 1 de enero a 31 de diciembre
  • Año ganadero: 1 de enero a 31 de diciembre

 

Contrato de arrendamiento de fincas de regadío y derechos PAC

 

Libros recomendados

Guía Práctica de Arrendamientos rústicos https://amzn.to/3gFwegs

 

Comentarios a la Ley de Arrendamientos rústicos: https://amzn.to/31k7dSm

 

Mejoras en los arrendamientos rústicos: https://amzn.to/2YoXmJ1

 

La aparcería agrícola. Regulación legal y su evolución histórica https://amzn.to/3lciThB

Si te ha sido útil esta entrada y quieres contribuir sin coste alguno por tu parte al mantenimiento del blog te agradezco que lo hagas de forma totalmente gratuita para ti, haciendo clic en el enlace publicitario.

 

Si quieres más información sobre arrendamientos rústicos puedes ir a mi blog a la sección de arrendamientos rústicos: https://www.agronewscastillayleon.com/blog/celia-miravalles/categorias/arrendamientos-rusticos/

 

 

Celia Miravalles, abogado

 

Si te pareció interesante este post, no dudes en compartirlo, puede que a otros también se lo parezca y les sirva de ayuda.

Y si quieres déjanos tus comentarios más abajo.

Te invito a suscribirte al blog, estarás informado de la publicación de los nuevos artículos.

 

Y puedes encontrarme y pedir presupuesto y cita para consultas on-line, telefónicas y presenciales, para la realización de gestiones, redacción de escritos o defensa en juicio en nuestra oficina de Valladolid (c/ San Ignacio nº 11- of 10), en tfo.630 90 30 68 / 983343960, o en asesoria.juridica@agronewscastillayleon.com

 

Si necesitas algún documento legal agrario puedes adquirirlos en nuestra tienda on line: Los documentos y formularios más útiles para el derecho agrario: http://tienda.agronewscastillayleon.com/

 

 

Blog de Celia Miravalles

Deja un comentario

Share This