Juan José García, Yara «Tenemos 3 años por delante para analizar los resultados de la aplicación de la agricultura regenerativa»

José Ignacio Falces

17 de junio de 2024

Suscríbete a mi canal:

GettyImages 626177612

 

Hace unos pocos días el Instituto Tecnologico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y Yara suscribían un acuerdo para potenciar la agricultura regenerativa. Hablamos con Juan José García, Market Development Agronomist y responsable del proyecto Regenerative Knowledge Center, para conocer un poco más sobre este acuerdo y sus objetivos

Cuáles son los objetivos principales de Yara en términos de Agricultura Regenerativa?

La Agricultura Regenerativa no es, como puede ocurrir en el caso de la Agricultura Ecológica, un sistema productivo regulado, con escaso margen de maniobra en la aplicación de insumos, si no una aproximación sistemática y basada en resultados que adopta las mejores prácticas agrícolas sostenibles. Desde Yara Internacional se ha apostado firmemente por aumentar el conocimiento acerca del manejo de la nutrición vegetal y su impacto a través de cinco puntos diferentes: clima, uso de recursos, biodiversidad, salud del suelo y prosperidad del productor.

Logo Yara Reg Knowledge Centre

Estos temas, a través de una serie de indicadores claves, serán las guías para estudiar el efecto diferencial de la aplicación de las soluciones de Yara y su efecto positivo en cada una de las anteriores cinco áreas.    

¿Cómo surgió la iniciativa por parte de Yara de crear un proyecto de investigación en Agricultura Regenerativa en las instalaciones del ITACYL en Valladolid?

e879c02a66774214a979d846c0011a25Yara es una compañía global, con presencia en los 5 continentes. Para el desarrollo de lo que desde Yara entendemos como Agricultura Regenerativa, consideramos imprescindible aterrizar estas prácticas y conceptos a la realidad de cada región, por lo que se han iniciado una serie de proyectos, lo que desde la compañía conocemos como Yara Regeneration Knowledge Centres, ubicados, en una primera fase piloto, en tres países distintos del área mediterránea: Italia, Grecia y España.

A la hora de asociarnos con una institución, tuvimos claro que nuestra relación con un centro de investigación de referencia como el ITACyL sería la mejor opción, tanto por la relevancia agrícola de Castilla y León en cultivos destacados en nuestro país como el viñedo o los cultivos herbáceos extensivos, como por la calidad investigadora y de las instalaciones de la propia institución.

Impulso de Yara e Itacyl a la Agricultura Regenerativa

¿Qué beneficios esperan obtener tanto Yara como ITACyL de esta colaboración?

Por parte de Yara Iberian, esperamos poder obtener datos de campos que ayuden a desarrollar los temas centrales de nuestra aproximación a la Agricultura Regenerativa y que apoyen nuestras recomendaciones sobre la nutrición y bioestimulación de cultivos, aportando argumentos que vayan más allá de la mejora en el rendimiento de los mismos. Esperamos que a lo largo de este viaje, el ITACyL pueda aplicar nuevas evaluaciones en campo, o desarrollar parámetros o indicadores que faciliten el análisis de estos resultados y que podamos crear en conjunto un foco de transferencia de conocimiento para el agricultor para esta forma de producción agrícola.

¿Qué prácticas de Agricultura Regenerativa se investigarán en estas parcelas y qué tipo de tecnologías o herramientas se utilizarán en este proyecto?

La intención principal es conocer y estudiar el efecto diferencial de los programas de nutrición y bioestimulación vegetal defendidos por Yara, y ejecutados a través de nuestro porfolio de productos, frente a las prácticas convencionales de fertilización ejecutadas en tres cultivos de referencia para Castilla y León: viñedo, cebada y maíz.

Este análisis se realizará a través de los principales indicadores relacionados con los temas centrales de nuestra aproximación a la Agricultura Regenerativa mencionados anteriormente, con un foco muy importante en el uso eficiente de recurso, especialmente del agua y del Nitrógeno, la acumulación de C orgánico en el suelo y la huella de carbono de cada programa nutricional o la biodiversidad en los suelos agrícolas, por mencionar algunos.

Además de las prácticas de nutrición vegetal, influirán otras técnicas como el manejo de la cubierta vegetal en el caso del viñedo o la siembra directa en la cebada, aunque el manejo de cada uno de los ensayos a ejecutar está por definir al 100%. Para todo ello, se contarán con tecnologías que van desde el uso de inhibidores en fertilizantes nitrogenados al empleo de herramientas digitales como Atfarm o N-tester para la toma de decisiones en la dosificación de fertilizantes nitrogenados.

yara

¿Cuál es la duración prevista para este proyecto de investigación en el centro de Valladolid?

Inicialmente, se prevé un periodo de tres años para comenzar a desarrollar estos ensayos y durante los que podremos comenzar a comunicar resultados y trasladar nuestro propio aprendizaje al sector, así como planificar actividades de divulgación en las instalaciones de Zamadueñas alineadas con esta estrategia. En cualquier caso, muchas de las transformaciones propias de la aplicación de técnicas de Agricultura Regenerativa son observables a más largo plazo, tras una adopción sistemática ciclo tras ciclo en la misma parcela, por lo que se puede valorar una extensión de este proyecto en el tiempo.

¿Cómo se asegurarán de que los resultados de esta investigación sean aplicables y útiles para los agricultores?

Para Yara la transferencia de resultados al sector es fundamental, ya que de nada sirve avanzar en el conocimiento agrícola si no se sabe trasladar y llevar a la práctica en la realidad del campo. Para ello, planificamos eventos y charlas junto con nuestra red comercial para que esta información fluya y llegue al agricultor. Como hemos dicho, también está en nuestra agenda la organización de actividades divulgativas y jornadas de campo en el propio ITACyL para la transferencia de resultados de este proyecto y la difusión de una estrategia que facilitará la sostenibilidad del sector sin perjuicio de su rentabilidad.

yara
A la izquierda, Rafael Sáez González, Director General del ITACyL y Juan José García, Market Development Agronomist y responsable del proyecto Regenerative Knowledge Center.


Share This