UPA celebra las nuevas medidas de la PAC

Agronews Castilla y León

27 de marzo de 2024

soja, girasol, sevilla, maíz, trigo

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla y León (UPA CYL) valora positivamente el anuncio de la decisión de Bruselas de adoptar medidas de flexibilización en la Política Agrícola Común (PAC).

Este cambio de paradigma, fruto de intensas negociaciones y movilizaciones, supone una ventana de oportunidades para los agricultores y ganaderos españoles, quienes verán aliviadas las cargas y requisitos previamente impuestos por la Unión Europea para acceder a las vitales ayudas de la PAC.

Un avance positivo tras intensas negociaciones

El Consejo Europeo de Ministros, en su sesión más reciente, ha dado luz verde a una serie de medidas que flexibilizan las condiciones de la PAC, en respuesta directa a las manifestaciones y al diálogo constante entre gobiernos y organizaciones agrarias. Aspectos cruciales como el manejo de barbechos, la rotación de cultivos, y las condiciones para el pastoreo han sido revisados para alinearlos más estrechamente con las demandas de organizaciones como UPA, que han abogado incansablemente por un marco más favorable para el sector agrícola.

Ratificación urgente y efectos inmediatos

La modificación de las directrices de la PAC deberá ser ratificada de forma urgente por el Parlamento Europeo, esperando su aprobación definitiva antes del último pleno de esta legislatura, previsto para el 22 de abril. Estas medidas entrarán en vigor a partir del 1 de enero de 2024, marcando un nuevo comienzo para el sector agrícola europeo y español en particular.

La reivindicación de UPA CYL: Un llamamiento al Ministerio de Agricultura y a la Junta de Castilla y León

zanahorias, frutas y hortalizas
Campo de zanahorias en una localidad segoviana

 

Con este significativo avance a nivel europeo, UPA CYL ahora dirige su atención y sus demandas hacia el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español y la Junta de Castilla y León. La organización reclama un gran acuerdo nacional que aborde de manera integral las necesidades del sector agrícola y ganadero, promoviendo políticas que favorezcan una actividad productiva sostenible y rentable. El objetivo es cristalizar este éxito en acciones concretas que beneficien a nivel nacional y autonómico, garantizando el futuro del sector en un marco de sostenibilidad y competitividad.

Flexibilización de las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM)

Entre las modificaciones acordadas, destacan la adaptación de las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM), relativas a la cobertura mínima del suelo, la rotación de cultivos, y las superficies no productivas. Estas medidas, diseñadas para promover prácticas beneficiosas para el medio ambiente, los suelos y la biodiversidad, ahora reflejarán de mejor manera la realidad y las necesidades del campo, equilibrando la protección ambiental con la viabilidad económica de las actividades agrícolas.

Innovación y justicia en la cadena alimentaria

Además, UPA ha celebrado la revisión de políticas como la no obligatoriedad del cuaderno digital de explotación y las reformas en materia de Cadena Alimentaria y Prácticas Desleales. Estas medidas buscan asegurar el cumplimiento de las prácticas comerciales justas a nivel transfronterizo y garantizar una remuneración equitativa para los agricultores, elementos fundamentales para la sostenibilidad del sector.

Perspectivas futuras

hortofrutícola
campo de ajos en Zamora

La decisión de Bruselas de adoptar un enfoque más flexible en la aplicación de la PAC representa un hito significativo para la agricultura y ganadería españolas. UPA CYL, al frente de esta victoria, no solo celebra las mejoras inmediatas que esto conllevará para el sector, sino que también se prepara para continuar su labor de advocación, buscando garantizar que las medidas adoptadas a nivel europeo se traduzcan en acciones concretas y beneficios reales para los agricultores

El papel crucial de la movilización y el diálogo

La flexibilización de la PAC no hubiera sido posible sin la movilización sin precedentes del sector agrario europeo. Las manifestaciones, junto a las negociaciones constructivas en las mesas de diálogo, han demostrado ser herramientas poderosas para el cambio. Este proceso ha evidenciado la importancia del diálogo entre los agricultores, las organizaciones agrarias, y los gobiernos para alcanzar soluciones equitativas que atiendan las demandas del sector, afirman desde la OPA en un comunicado de prensa.

La importancia de la adaptación legislativa nacional y autonómica

Con el marco europeo ahora más favorable, el foco se desplaza hacia la necesidad de adaptaciones legislativas a nivel nacional y autonómico que materialicen los beneficios de estas medidas de flexibilización. UPA CYL hace un llamamiento al Ministerio de Agricultura y a la Junta de Castilla y León para que actúen con diligencia y compromiso, elaborando y ejecutando políticas que respondan a las particularidades del sector agrícola y ganadero español. La implementación eficaz de estas medidas es crucial para que los agricultores y ganaderos puedan aprovechar al máximo las oportunidades que se les presentan.

La decisión de Bruselas de flexibilizar la PAC representa un avance significativo para la agricultura y ganadería en España y Europa. Sin embargo, este es solo el principio del camino hacia un sector más justo, rentable y sostenible. La colaboración entre los agricultores, las organizaciones agrarias, y los gobiernos será clave para asegurar que los beneficios de estas medidas se materialicen en mejoras tangibles para los productores. La tarea ahora es garantizar que este impulso se traduzca en políticas efectivas que fortalezcan el sector agrícola y ganadero, contribuyendo al bienestar de las comunidades rurales y al desarrollo sostenible del país.

colza, upa, pac
Campo de colza


Share This