UPA Bruselas tranquiliza sobre la peste porcina pero pide a la UE que se permita cazar fuera del periodo ordinario para controlar casos

Agronews Castilla y León

13 de noviembre de 2018

peste porcina africana

“No corre riesgo para la salud humana, pero la peste porcina africana sí es todo un golpe para los productores que viven del sector porcino”. Con ese mensaje tajante comienza José Manuel Roche, secretario de relaciones internacionales de UPA en Bruselas en una entrevista emitida en el programa Europunto de Vista, de Euranet Plus, de la emisora esRadio.

De esa manera intenta tranquilizar las voces que en las últimas semanas han salido a la luz llamando al boicot después de la aparición de numerosos casos en hasta diez países de la UE tras el primer foco inicial, detectado en una granja de Bélgica y transmitido a través, sobre todo, de jabalíes. Aunque consumir carne afectada sea perjudicial para la salud, sí afecta económicamente a las miles de explotaciones europeas y, en el caso de España, afectaría sobre todo a las comunidades de Cataluña y Aragón.

Hace unas semanas la Comisión Europea emitía un dictamen en el que se pedía el establecimiento de medidas zoosanitarias en las zonas afectadas además de prohibir el transporte de jabalíes silvestres en los países comunitarios. Aún así, la vigilancia debe estar presente en todo momento “Los estados miembros deben ponerse las pilas, nosotros hemos elevado una carta a la Comisión Europea y al Ministerio de Pesca y Agricultura para que se establezcan cinco medidas inmediatas”.

Entre estas acciones destaca el refuerzo de los controles en fronteras, mayor bioseguridad en las granjas y vehículos más antiguos encargados del transporte de animales vivos y muertos, mayor control de especies fuera del periodo de caza y cooperación con los cazadores. Además, solicitarán más análisis y la restricción del número de animales que lleguen desde países de Europa del Este o de posibles focos infecciosos. Eso en cuanto a lo teórico, en la práctica solicitan crear una mesa de coordinación entre el ministerio, las OPAS y las comunidades autónomas para que se vigilen los departamentos de seguridad animal.

EN DOS DATOS

  • El primer caso certificado de peste porcina africana data del añon 1918.
  • En comunidades como Aragón o Cataluña, el sector del porcino supone el 50 por ciento del PIB en Ganadería que genera todo el sector primario regional

Roche cree que todas las medidas que se pongan sobre la mesa son insuficientes porque la peste porcina puede acabar con hasta el 98 por ciento de las cabezas de ganado: “Todas nuestras explotaciones están suficientemente valladas para evitar cualquier contaminación, creemos que si se establecen estas medidas no estaríamos lamentando una situación que sería letal para la economía de España”.

Desde la organización aún así se muestran esperanzados para lograr revertir esta enfermedad que lleva un siglo sin cura. Más desde que saltase la noticiaa que daba a conocer el Centro de Investigación de Sanidad Animal del Instituto de Investigaciones Agrarias; el centro anunció que se había desarrollado un prototipo de vacuna que ha demostrado en los primeros resultados una eficacia del 93 por ciento en los animales afectados por este virus: “La Historia nos dice que la investigación ha sido clave para la ganadería y todo lo que se encamine en paliarla, bienvenido sea, no hay que escatimar recursos económicos para investigar. Nunca será suficiente la inversión en investigación que si tuviéramos que erradicarla si llega a todos los países” concluye. De momento, afortunadamente toca prevenir…y no curar.

Puedes escuchar la entrevista íntegra AQUÍ



Share This