Unión Europea: Nuevas Oportunidades Comerciales para Exportadores Agroalimentarios

Agronews Castilla y León

23 de febrero de 2024

unión europea

En un mundo globalizado, la Unión Europea (UE) se destaca por la expansión y diversificación de sus relaciones comerciales internacionales.

Un reciente estudio, publicado el 22 de febrero de 2024, pone de relieve cómo la política comercial de la Comunidad Europea está abriendo nuevas avenidas para los exportadores de productos agroalimentarios, consolidando su posición como líder mundial en este sector.

La Influencia de los Acuerdos de Libre Comercio de la Unión Europea

Ampliando Horizontes

El análisis enfoca diez acuerdos de libre comercio, tanto recién concluidos como en proceso de negociación, con países y bloques como Australia, Chile, India, Indonesia, Malasia, Mercosur, México, Nueva Zelanda, Filipinas y Tailandia. Estos acuerdos, aún pendientes de implementación, prometen incrementar el valor de las exportaciones agroalimentarias de la UE en un rango estimado de 3.100 a 4.400 millones de euros para el año 2032.

unión europea

Beneficios Sectoriales

Los sectores más beneficiados incluyen lácteos, vinos y otras bebidas, junto con productos agroalimentarios procesados, destacando la competitividad global de estos productos europeos gracias a su calidad, seguridad y sostenibilidad.

Impacto en las Importaciones

La entrada en vigor de estos acuerdos también se traducirá en un incremento de las importaciones de la UE, estimado entre 3.100 y 4.100 millones de euros para 2032. Esto refleja una expansión equilibrada del comercio que fortalecerá la balanza comercial general de la Unión Europea.

Protección de Sectores Sensibles

El estudio subraya la importancia de proteger sectores sensibles como la carne de vacuno, el ovino, las aves, el arroz y el azúcar, mediante contingentes arancelarios calibrados para mitigar posibles perturbaciones del mercado.

wojciechowski

Los acuerdos de libre comercio abren nuevas oportunidades, permitiendo a nuestro sector agroalimentario satisfacer la creciente demanda internacional de alimentos y bebidas de la Unión Europea seguros, sostenibles y de alta calidad. Al tiempo que maximizamos estas oportunidades, también debemos esforzarnos por mantener una competencia justa y garantizar que no se socaven los altos estándares de seguridad, ambientales, sanitarios y sociales practicados por los agricultores de la UE. A través de una evaluación de impacto detallada, este informe puede permitir una toma de decisiones prudente e informada para el futuro de nuestra alimentación y nuestra agricultura.

Janusz Wojciechowski, Comisario de Agricultura

Efectos de los Acuerdos Comerciales del Reino Unido

Por primera vez, se examina el impacto en la agricultura de la Unión Europea de los acuerdos comerciales del Reino Unido con Australia, Nueva Zelanda y los países del CPTPP, mostrando una competencia incrementada en algunos sectores, aunque el impacto se espera que sea limitado.

Conclusiones y Perspectivas

El estudio no solo ofrece una visión del impacto económico acumulativo de los acuerdos comerciales en la agricultura de la Unión Europea sino que también destaca la importancia de diversificar los mercados de exportación e importación para robustecer la economía agroalimentaria europea.

ue

Este informe muestra que nuestros acuerdos comerciales seguirán generando beneficios para nuestro sector agroalimentario, abriendo nuevas oportunidades de exportación y asegurando nuestra balanza comercial positiva en productos agrícolas. Gracias a estos acuerdos, los agricultores obtienen un mayor acceso a nuevos mercados, los consumidores europeos se benefician de una mayor seguridad alimentaria y los clientes extranjeros pueden disfrutar de excelentes vinos, quesos y otros deliciosos productos que Europa tiene para ofrecer.

Valdis Dombrovskis, vicepresidente ejecutivo y comisario de Comercio

Fondo y Metodología

Actualizando un estudio inicial de 2016, esta investigación proporciona datos cruciales para políticos y negociadores, evaluando escenarios de liberalización comercial y su impacto hasta el año 2032, tomando en cuenta acuerdos ya en vigor y medidas comerciales autónomas.

Reflexión Final

Este estudio demuestra la capacidad de adaptación y el enfoque estratégico de la Unión Europea en el ámbito comercial global, abriendo puertas a nuevas oportunidades para los exportadores agroalimentarios europeos y fortaleciendo su posición en el mercado mundial.

 



Share This