Unión de Uniones valora el aumento de los precios del porcino durante 2017 de un 11,50% respecto a 2016

Agronews Castilla y León

23 de enero de 2018

sala maternidad granja porcina 03 1

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha valorado positivamente la muestra de recuperación de los precios en el sector porcino durante 2017 respecto a la media del año precedente.

Esta organización, teniendo como punto de referencia del sector Mercolleida, destaca que el valor medio durante 2017 fue de 1,26 euros/kilo vivo, aumentando respecto a la media de 2016 y 2015 que fue de 1,13 €/kg vivo.

En este sentido, cabe destacar que este incremento se ha debido, según Unión de Uniones al aumento, a su vez, de las cotizaciones y el mantenimiento de los costes de producción que ha permitido cerrar un año positivo para el sector.

Según SIP Consultors la media del coste de producción del 2017 fue de 1,02 euros por kilo, valor que consolida la reducción en los últimos años, gracias a la disminución de los precios de la alimentación y la mejora de la eficiencia, y para los ganaderos supone que en 2017 ganaban por animal alrededor de 20 euros.

Desde el 2013 y hasta el 2017, según la citada consultora, el coste del pienso se ha reducido de 2,79 a 2,60 kilos de pienso por kilo de carne producida. En cuanto a la prolificidad (número de lechones por cerda al año), ha pasado de 25,2 en 2013 a 27,4 en 2017.

Por lo que concierne a la producción, según datos provisionales, en el ámbito estatal hubo un aumento del 8% de animales respecto el 2016 y también las exportaciones han mejorado, creciendo un 13% suponiendo 3.700 millones de euros. Francia es el primer destino (244.447 toneladas), seguido de China (242.721 toneladas), aunque las previsiones para 2018 son menos optimistas debido al encarecimiento del dólar respecto al euro.

Por otra parte, Unión de Uniones considera que durante los próximos años los productores de porcino tienen como importante reto adaptarse a mayores requisitos medioambientales y extremar las medidas de bioseguridad de las explotaciones continuando reduciendo el uso de antimicrobianos.



Share This