Unión de Uniones considera que una Política Agraria Común en Europa es imprescindible, pero el modelo actual debe ser mejorado

Agronews Castilla y León

12 de mayo de 2016

img 3538 copiar

De cara a la celebración del próximo Consejo de Ministros de Agricultura el día 17 de mayo, en el que se abordará una simplificación de la Política Agrícola Común (PAC), la Unión de Uniones considera imprescindible avanzar en esa dirección y también, por las deficiencias detectadas, en una revisión de su actual modelo, particularmente en el primer pilar relativo a la regulación de mercados y mecanismos de ayuda.

Esta organización, a la vista de los resultados del actual modelo de PAC, no cree que se necesite ninguna excusa para abordar una revisión en profundidad de su modelo, porque hay razones suficientes para hacerlo. Según el informe recientemente publicado por el Parlamento Europeo, la capacidad del Primer Pilar de la PAC es bastante limitada. De hecho desde la Reforma del 2013 la evolución global de la PAC desde el punto de vista de la creación de empleo agrícola ha sido negativa o ha tenido, en el mejor de los casos, efectos insignificantes. El informe del Parlamento Europeo cita como uno de los causantes de ello la disociación de los pagos directos de la producción.

Por otro lado, según se ha visto también, y la Unión de Uniones ha señalado, estudios de la Comisión sobre necesidades de los agricultores jóvenes identifican como los dos mayores obstáculos que encuentran los jóvenes para incorporarse a la actividad: la disposición de tierras, tanto en propiedad como en arrendamiento, y el acceso a las ayudas agrarias. El hecho de que los mecanismos de apoyo directo del primer pilar de la PAC se asignen fundamentalmente en forma de derechos que no han perdido sus referencias históricas, está dificultando el relevo generacional del sector.

Precios bajos a los productores y altos a los consumidores

Igualmente, el desmantelamiento de los mecanismos de regulación y reequilibrio de los mercados agrarios en el seno de la UE, junto con la presión sobre las producciones internas derivada de la apertura a las importaciones que en muchos casos ni identifican su origen ni cumplen los altos estándares de calidad, seguridad, ambientales y de bienestar animal que los comunitarios, se están traduciendo en una pérdida de ingresos de los agricultores y ganaderos de la UE, sin que ello esté repercutiendo, sin embargo, en unos mejores precios a los consumidores, ni en mayores garantías para ellos.

Una distribución de las ayudas muy mejorable

Por otro lado, la última reforma de la PAC, por el sistema de aplicación decidido en España que ha buscado intencionadamente el estatus quo de la anterior, mantiene en buena medida todos los desequilibrios territoriales, sectoriales y entre agricultores. Sigue concentrando la mayor parte de las ayudas en un número reducido de explotaciones, mantiene diferencias importantes de apoyo entre cultivos similares en diferentes regiones y deriva una porción importante del esfuerzo público a beneficiarios que no tienen en el sector agrario su actividad fundamental o para los que dicha actividad no es significativa. Todo ello conduce a un reparto muy desigual de las ayudas que, además, desvirtúa artificialmente la competitividad entre explotaciones.

Por todo ello, la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, opina que es fundamental abordar desde España como Estado miembro, una posición clara en favor de una revisión profunda del modelo del primer pilar de la PAC, que recupere para los agricultores y ganaderos y para los consumidores europeos una PAC que hoy está en manos de las multinacionales, los fondos de inversión especulativos y los operadores de import-export.

Simplificar la burocracia de la PAC, pero de verdad

Por último, la organización, tras dos campañas desastrosas de gestión de la Solicitud Unificada, espera que el Consejo de Ministros dé instrucciones a la Comisión de poner en marcha verdaderas medidas de simplificación de la PAC, ya que hasta ahora, las medidas puestas en marcha hasta ahora y las propuestas anunciadas por la Comisión (que se centran muchas de ellas en temas de superficie de interés ecológico) introducen únicamente cuestión de matices, pero realmente no eliminan complejidades en el sistema.



Share This