Unió de Pagesos alerta de que el sector porcino catalán termina en 2021 con precios en origen inferiores a los costes de producción

Agronews Castilla y León

13 de enero de 2022

granjadecerdos tcm30 525762 0 1

Unió de Pagesos advierte que el año 2021 ha cerrado con valores positivos para el sector porcino en Cataluña, con una media de 0,02 euros por kilo de carne, pero en los últimos meses ha derivado hacia un escenario muy negativo: el precio de coste en diciembre se situó en 0,132 euros por kilo, básicamente por el aumento del coste del pienso, que ha alcanzado los 0,362 euros la tonelada, mientras que el precio de venta de la carne de cerdo de los últimos dos meses y medio es bajo : 0,102 euros por kilo. Durante diciembre, la media de pérdidas se calcula en 0,33 euros por kilo, según la información de SIP Consultors.

En cuanto a sacrificios y exportaciones, los datos se mantienen con una tendencia similar a la de años anteriores: Cataluña ha sacrificado 2,05 millones de toneladas y ha exportado 1,63 millones de toneladas, el 79% de la producción, según SIP Consultores. China sigue siendo el principal destino de las exportaciones porcinas pero a un ritmo más lento, ya que según distintas informaciones, parece haber recuperado una parte de la producción propia.

Unió de Pagesos recuerda que a esta situación de comercio internacional se añade la preocupación por la difusión de la peste porcina africana (PPA), enfermedad que no afecta a las personas pero que limita el comercio internacional de carne y productos porcinos. Esta semana se ha declarado un primer brote en jabalí en la región del Piamonte, en el norte de Italia, cercano a Francia, que se suma a la situación de Alemania, con más de 3.000 brotes de PPA, básicamente en jabalíes , lo que demuestra la facilidad de difusión del virus a través de estos animales. En este sentido, Unió de Pagesos insiste en extremar las medidas de bioseguridad en las granjas porcinas y en el transporte animal, así como la necesidad de controlar la población de jabalíes para minimizar el riesgo.

El sindicato también reclama al Gobierno estatal que trabaje para conseguir un acuerdo de regionalización similar al que ha llegado Francia con China, que prevé que, de detectarse un brote de PPA, la limitación de las exportaciones afectaría a la zona con casos de PPA pero no en todo el estado.

Por otra parte, la entrada en vigor de la actualización del Real decreto de ordenación porcina en 2020 incluye nuevas exigencias medioambientales para los ganaderos. Esta norma prolonga la limitación del tamaño de las granjas (720 unidades de ganado mayor), establece distancias mínimas entre granjas y ampliaciones de granjas porcinas, e introduce requisitos para mejorar la gestión ambiental reduciendo las emisiones de las granjas porcinas, fundamentalmente amoníaco, en través de la aplicación de mejores técnicas disponibles (MTD). Estas exigencias medioambientales se añaden a los compromisos establecidos en el Decreto de fertilización (eliminación de abanico, conductímetro y GPS, entre otros).

Otros proyectos de normativas como el borrador del real decreto para la nutrición sostenible en suelos agrarios también afectará a la gestión ambiental de las granjas porcinas. Unió de Pagesos pide a la Administración criterios claros y proporcionados para aplicar las mejoras necesarias en las granjas pero que las exigencias no sean superiores a las europeas en ningún caso.

El sindicato recuerda también el valor social y territorial de las granjas porcinas en Catalunya, donde la ganadería ha sido un complemento de muchas fincas agrarias. El 65 por ciento de las granjas porcinas tienen en este sector la principal fuente de ingresos de la finca agraria, según datos del Ministerio de Agricultura.

El titular de la granja porcina puede trabajar en régimen libre (el ganadero cuida a los animales y es propietario del ganado) o bien integrado (no tiene la propiedad del ganado). El 81% de las granjas porcinas catalanas están ubicadas en municipios rurales de menos de 5.000 habitantes; casi la mitad de las granjas de engorde (un 49%) tienen una capacidad inferior a 1.000 animales, y un 43% de las granjas tienen entre 1.000 y 4.000 cerdos engorde. En total, en Cataluña existen 5.497 granjas porcinas, según datos del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.



Share This