Un estudio cuantifica como las vacas devuelven los nutrientes a la tierra a través de las heces y la orina

  • Técnicos del IRTA y del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa lo han analizado en el marco del proyecto RESOL
  • Los resultados de la investigación permiten planificar de forma más eficiente y sostenible la fertilización en zonas de pasto

Agronews Castilla y León

7 de junio de 2024

Vaques Garrotxa stock 1 784x500 1

Al menos un 60% de los nutrientes que las vacas ingieren mientras pastan regresan al suelo a través de sus heces y su orina. Un estudio cuantifica como las vacas devuelven los nutrientes a la tierra a través de las heces y la orina

Es uno de los resultados del proyecto RESOL , llevado a cabo por técnicos del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa las primaveras de 2023 y 2024 en una explotación extensiva de vacas Limusinas del municipio de Santa Pau. Éste y otros resultados ya se están utilizando para planificar mejor la fertilización de los pastos donde los animales se alimentan a diente, es decir, directamente del campo. El objetivo es minimizar los efectos negativos de un exceso de fertilización y al mismo tiempo asegurar la calidad y el rendimiento de los cultivos. En definitiva, promover una producción agraria más sostenible.

carne de vacuno

Los resultados del estudio revelan que las vacas devuelven un 60% del nitrógeno a la tierra, cifra que es de entre el 80 y el 90% en el caso del calcio, fósforo, magnesio y potasio. También, se ha comprobado que el potasio retorna a la tierra principalmente por la orina, mientras que el calcio, el fósforo y el magnesio lo hacen a través de las heces y el nitrógeno en un 40% por las heces y en un 60 % por la orina. Todos estos datos son especialmente relevantes porque hasta ahora se disponía de muy poca información al respecto.

 

Alcanos y agricultura regenerativa

En la finca donde se ha llevado a cabo el proyecto RESOL se desarrolla agricultura y ganadería regenerativa, que consiste en dejar acceder a los animales en pequeñas parcelas donde tengan la cantidad de pasto necesario para comer un día y cambiarlos. al día siguiente. Así, sus deyecciones quedan repartidas homogéneamente.

innovación ehe expropiaciones

Tal y como explica Marta Terré, del programa Producción de Rumiantes del IRTA, la investigación se ha desarrollado aplicando la técnica de los alcanos: “ Damos a los animales, por vía oral, una sustancia externa que no absorben ni es dañina para ellos. Esta sustancia se reparte homogéneamente a lo largo de su trato gastrointestinal y nos sirve como marcador externo para realizar estimaciones de la cantidad de pasto que ingieren y la cantidad de heces que excretan. Después, mediante el análisis de la concentración de esta sustancia en los pastos y las heces, podemos estimar la cantidad de nutrientes del suelo que proceden de sus deyecciones y de la orina ”.

Primeras conclusiones del estudio

Por su parte, Bernat Perramon, ingeniero del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, subraya que “ los técnicos del parque natural ya han utilizado estos resultados para mejorar la planificación de la fertilización de los pastos planteando diferentes escenarios. Por ejemplo, en un prado de siega con un primer aprovechamiento con siega y otros dos de pastoreo, la aportación de las deyecciones de pastoreo implicaría el 30% del nitrógeno necesario, el 54% del potasio, el 31% del calcio, el 49 % del fósforo y el 55% del magnesio ”.

añojos, estudio



Share This