El Tribunal Supremo Desestima el Recurso de la Federación de Industrias Lácteas contra el Real Decreto sobre el Precio de Producción en el Sector Lácteo

  • La medida es considerada proporcional desde la perspectiva del derecho europeo y constitucional

Agronews Castilla y León

27 de junio de 2024

ts tribunal supremo fachada

 

En una reciente decisión, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso interpuesto por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) contra el Real Decreto 374/2022, de 17 de mayo, que regula las condiciones de contratación en el sector lácteo. Esta medida obliga a que el precio pactado entre las partes de los contratos en este sector cubra el coste de producción. El fallo subraya la proporcionalidad de la medida desde la perspectiva del derecho europeo y constitucional.

Argumentos del Tribunal Supremo

Proporcionalidad y Libertad de Empresa

El Tribunal Supremo, en su sentencia, resalta que la medida es proporcional y no vulnera la libertad de empresa garantizada constitucionalmente. Según la sala, «no puede considerarse, tampoco desde la perspectiva de la libertad de empresa constitucionalmente garantizada, que la medida discutida sea irrazonable, manifiestamente inadecuada o arbitraria en relación con el objetivo perseguido o si era o no la mejor posible para alcanzarlo». Este argumento se contrapone a la postura de FENIL, que argumentaba que la medida restringe la libertad de las partes para fijar el precio del contrato, considerándolo contrario al Derecho de la Unión Europea.

vacas holstein pastando  

Vulnerabilidad del Sector Lácteo

El fallo también pone en evidencia la vulnerabilidad del sector lácteo, caracterizado por la perecibilidad del producto y la atomización de los agentes en las distintas fases productivas, lo cual desequilibra las posiciones negociadoras. El Tribunal Supremo recuerda que esta situación de vulnerabilidad no fue cuestionada frontalmente en la demanda y es una razón clave para justificar la medida.

Objetivo de la Medida

Evitar Prácticas Desleales

El Tribunal Supremo sostiene que la obligación de que el precio cubra el coste efectivo de producción tiene como objetivo legítimo evitar prácticas desleales que perjudican a la parte más débil de la cadena, es decir, los productores. Esta medida es vista como adecuada para fortalecer el poder de negociación de los productores y reequilibrar su posición en la cadena, permitiendo una libertad de negociación real y una competencia efectiva.

Funcionamiento de la Cadena Alimentaria

La sentencia enfatiza que la medida mejora el funcionamiento de la cadena alimentaria, considerada el canal más importante para hacer llegar los productos «de la granja a la mesa». Además, busca alcanzar un nivel de vida equitativo para los productores de leche, objetivos que cuentan con el respaldo tanto del Derecho europeo como del marco constitucional.

Intervención de las Partes en el Recurso

En el recurso han intervenido como demandadas la Administración del Estado y varias organizaciones agrarias como COAG, Unións Agrarias-UPA y la Unió de Pagesos de Catalunya. La sentencia fue dictada por la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso, con ponencia de la magistrada Ángeles Huet.

supremo, tribunal

Contexto y Relevancia del Real Decreto 374/2022

Marco Legal y Económico

El Real Decreto 374/2022 fue implementado para abordar problemas estructurales en el sector lácteo español, incluyendo la persistente crisis de precios que ha afectado a los productores. Este decreto establece que todos los contratos de suministro de leche deben incluir un precio que cubra al menos el coste de producción, con el fin de garantizar la sostenibilidad económica de los productores.

Impacto en el Sector Lácteo

Desde su implementación, el Real Decreto ha generado un debate considerable. Los productores de leche han apoyado la medida, argumentando que proporciona un marco de estabilidad económica necesario para enfrentar los desafíos del sector. Por otro lado, las industrias lácteas, representadas por FENIL, han criticado la normativa, alegando que restringe la libre negociación de precios y puede llevar a una distorsión del mercado.

Análisis de la Decisión Judicial

Implicaciones para la Industria Láctea

La desestimación del recurso por parte del Tribunal Supremo reafirma la validez del Real Decreto 374/2022, consolidando una política que busca proteger a los productores de leche frente a prácticas comerciales desleales. Esta decisión judicial tiene importantes implicaciones para la industria láctea, ya que establece un precedente sobre la regulación de precios en contratos de suministro de productos perecederos.

Reacciones del Sector

Las reacciones a la decisión del Tribunal Supremo han sido mixtas. Las organizaciones agrarias han expresado su satisfacción, señalando que la medida ayudará a garantizar precios justos para los productores y mejorar la sostenibilidad del sector. En contraste, FENIL ha manifestado su decepción, argumentando que la sentencia limita la capacidad de las industrias para negociar precios de manera libre y efectiva.

La decisión del Tribunal Supremo de desestimar el recurso de FENIL contra el Real Decreto 374/2022 marca un hito significativo en la regulación del sector lácteo en España. Al considerar la medida como proporcional y justificada desde la perspectiva del derecho europeo y constitucional, la sentencia refuerza la protección de los productores de leche frente a prácticas desleales y fomenta un entorno más equilibrado y sostenible para la negociación de precios. Este fallo judicial no solo afecta a la industria láctea, sino que también sienta un precedente importante para la regulación de otros sectores agroalimentarios en el futuro.

upa, vacuno de leche

 

 



Share This