Topillo campesino: recomendaciones de manejo para el periodo primaveral 2022

Agronews Castilla y León

29 de marzo de 2022

topillo 2

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León así como el Observatorio de plagas y enfermedades agrícolas de Castilla y León ha emitido las recomendaciones, correspondientes a la primavera de 2022, para que los agricultores reduzcan los problemas causados por las poblaciones de topillos campesino.

En cualquier parcela de cultivo:

  • Previo a la siembra: remoción del terreno.

▪ Si bien lo más recomendable es una labor profunda con volteo, cualquier remoción del terreno, por ligera que sea, presenta un resultado favorable. Si se observa remanencia de colonias activas, repetir con pases más someros.

▪ NO practicar siembra directa en parcelas con condiciones previas de reservorio de topillo (alfalfas, pastos, barbechos… extensible a rastrojeras colonizadas): realizar, al menos un pase de chísel o descompactador.

  • Mantener bandas de seguridad de 5 a 10 metros libres de vegetación, preferible mediante remoción, en los bordes interiores de las parcelas en cuyas linderas, regatos, arroyos, cunetas o parcelas adyacentes se detecte presencia de topillo campesino

En las alfalfas u otros cultivos de herbáceos plurianuales:

  • Incrementar al máximo la frecuencia de los cortes, procurando dejar la cubierta vegetal lo más superficial posible para facilitar la acción de sus depredadores naturales. Retirar inmediatamente el forraje de la parcela.

Cuando se observe presencia de topillo campesino:

▪ Establecer bandas de seguridad (5 a 10m de ancho, mediante remoción de tierra), en sus bordes interiores, dificultando la migración desde los reservorios.

▪ Cuando, pese a ejecutar otras recomendaciones, siga observándose un grado de colonización alto, o riesgo de migración a las parcelas de cultivo colindantes, el propietario establecerá los mecanismos necesarios para levantar la parcela.

En parcela con riego:

  • Si se observa colonización de topillo campesino, provocar un anegamiento total temporal de la parcela en los casos que sea viable.
  • Si se observa su presencia en las cunetas, arroyos o parcelas colindantes, incrementar al máximo la frecuencia de los riegos provocando un ambiente disuasorio para la colonización en el interior de las parcelas
  • Retirar los tubos de riego de la superficie cuando no sean necesarios.

En vías de dispersión:

(Cunetas, regatos, desagües y linderos herbáceos, zonas adyacentes a infraestructuras de comunicación e hidráulicas, zonas de policía de los cauces de agua y entidades similares)

Especial consideración por gestores de superficies no cultivables en territorio agrícola: (Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Confederaciones Hidrográficas y otras entidades o Administraciones propietarias o gestoras de terreno)

  • Considerar que estas entidades, en general, son zonas adecuadas para la instalación de estructuras relacionadas con el control biológico del topillo. R En cunetas limpias de vegetación, mantenerlas en este estado.
  • En el resto de los casos, en general, en primavera NO es recomendable limpiar la cubierta vegetal en estas entidades (más adecuado en el periodo otoño-invernal) :
    • Guarecen depredadores aliados en la lucha contra el topillo (en añadido, algunos de ellos pueden estar en su ciclo reproductivo).
    • Si los cultivos próximos ya están en desarrollo pueden actuar de sumidero de individuos supervivientes a la limpieza en las vías de dispersión.
    • Solo cuando no se cumpla lo anterior, en vías con presencia de topillo:
      • La destrucción mecánica de huras y galerías cuando resulte viable.
      • La limpieza de la cubierta mediante pastoreo o desbroce (en este último caso, retirar los restos vegetales producidos).

En cualquier caso, cualquier acción de limpieza en las vías de dispersión debe dirigirse únicamente a la cubierta de naturaleza herbácea. Revisar previamente y respetar cualquier otro tipo de elemento, especialmente árboles, arbustos, montones de piedra, nidos, refugios naturales o artificiales de los depredadores, etc. y establecer una banda de seguridad alrededor de 5 metros.

Control biológico

  • Fomentar el respeto a los depredadores del topillo (rapaces, comadrejas, zorros, cigüeñas, culebras,…): eliminar prácticas que pueda afectarlos.
  • Fomentar la presencia de árboles, matorrales, majanos u otros elementos que proporcionen guarida, lugar de cría o apoyo en su búsqueda de presas.
  • Instalar cajas nido para rapaces (cernícalo vulgar, lechuza común ), así como posaderos permanentes, ubicándolos en las proximidades de las parcelas de cultivo, así como en reservorios y vías de dispersión adyacentes.
  • Facilitar e intensificar el pastoreo en rastrojos, zonas no cultivadas y baldíos.

El uso de productos químicos

  • Umbral de tratamiento: ante las primeras evidencias de colonización.
  • En cualquier caso: tratar únicamente si la zona objetivo está reconocida dentro del apartado “USOS” de la FICHA DE REGISTRO del producto fitosanitario, respetando las indicaciones de dosificación, forma y época de aplicación, plazos de seguridad, condiciones de uso y mitigación de riesgos en la manipulación; toda persona que manipule el producto fitosanitario deberá estar en posesión del CARNÉ DE USUARIO PROFESIONAL en el nivel que corresponda y seguir todas las instrucciones contenidas en la ETIQUETA del producto

Ante colonizaciones puntuales

  • Inundar las colonias mediante el apoyo de la cuba con una manguera.
  • Destrucción manual mediante azada, o con un apero hundiéndolo sólo en las zonas donde estén las colonias.
  • Instalar posaderos temporales (estacas de altura mínima 1,5 metros, preferible con percha en forma de T) en las proximidades de las colonias.


Share This