Así se desprende de un estudio elaborado por la Universidad de Córdoba

Revela que los Suelos con Óxido de Titanio Pueden Autofertilizarse y Purificar el Aire

Agronews Castilla y León

17 de noviembre de 2023

Recurso agroforestal 1700130878 400x267 1

Investigadoresde la Universidad de Córdoba han descubierto que los suelos ricos en óxido de titanio poseen una doble función: la capacidad de ‘autofertilizarse’ y de limpiar el aire.

El Descubrimiento que Cambia las Reglas del Juego

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Chemosphere y realizado en colaboración con científicos de Reino Unido, Australia, Brasil y Alemania, pone de manifiesto que estos suelos pueden capturar óxidos de nitrógeno (NOx), transformándolos en nitrato, un nutriente esencial para las plantas. Esta función fotocatalítica no solo impulsa una fertilización natural sino que también ayuda a reducir la contaminación del aire.

suelos
Integrantes de la Unidad de Edafología en DAUCO que dirige el investigador Vidal Barrón.

 

Un Proceso Natural con Grandes Implicaciones

El autor principal de la investigación, Vidal Barrón, explica que este proceso, activado por la radiación solar, es similar a una ‘fotosíntesis’ del suelo. «Estamos asistiendo a una revolución en la comprensión de cómo los suelos pueden contribuir activamente a la sostenibilidad agrícola ya la lucha contra la contaminación ambiental», afirma Barrón.

Un Estudio Internacional con Resultados Impactantes sobre los Suelos

La investigación, que analizó 24 tipos de suelo de España, Brasil, Gran Bretaña e Italia, demuestra que los suelos con una alta concentración de óxido de titanio son especialmente eficaces en este proceso. Antonio R. Sánchez-Rodríguez, coautor del estudio, destaca la relevancia de estos hallazgos: «Estamos abriendo una nueva perspectiva en el manejo de suelos agrícolas. Es un descubrimiento que podría disminuir significativamente nuestra dependencia de fertilizantes externos».

¿El Futuro de la Agricultura y la Calidad del Aire?

Elena Gómez-Álvarez, también coautora, señala que este fenómeno natural podría ser clave en la mejora de la calidad del aire en zonas urbanas, particularmente afectada por la contaminación industrial y el tráfico. «La capacidad fotocatalítica de estos suelos supera incluso a muchos materiales sintéticos diseñados para purificar el aire», comenta Gómez-Álvarez.

Próximos Pasos en la Investigación

A pesar del avance significativo, el equipo de investigación señala que aún hay mucho por descubrir. «Estamos en la etapa inicial de comprender las implicaciones a gran escala de este proceso», indica Barrón. “estamos en fase de investigar las implicaciones medioambientales y nos quedan muchas preguntas a las que aún llevará algún tiempo responder”, como si esta propiedad fotocatalítica de los suelos podría limpiar la troposfera del NOx nocivo o cuáles serían sus efectos en la agricultura”. Por ahora “lo que queremos es conocer mejor este proceso natural que debe incorporarse al ciclo del nitrógeno”.

Una Mirada Hacia el Futuro

Mientras el mundo enfrenta desafíos crecientes relacionados con la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria, este descubrimiento ofrece una perspectiva talentosa. Los investigadores están motivados por el potencial de su trabajo para contribuir a soluciones prácticas y efectivas. «Lo que hemos encontrado podría ser un paso significativo hacia prácticas agrícolas más verdes y ciudades más limpias», agrega Gómez-Álvarez con optimismo.

Referencia:

Antonio R. Sánchez-Rodríguez, Elena Gómez-Álvarez, José M. Méndez, Ute M. Skiba, Davey L. Jones, Dave R. Chadwick, María C. del Campillo, Raphael BA. Fernandes, Jörg Kleffman, Vidal Barrón (2023). ‘Photocatalytic fixation of NOx in soils’Chemosphere, Volume 338, October 2023. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2023.139576


Share This