El Suelo Rústico: Un Atractivo Creciente para los Inversores

Agronews Castilla y León

14 de marzo de 2024

suelo, rústico

El mercado del suelo rústico en España está experimentando un auge sin precedentes, captando la atención de un amplio espectro de inversores. Este interés se ve impulsado por la diversificación y estabilidad que ofrece, contrastando significativamente con la volatilidad del suelo urbano. Con la propuesta de extender el régimen de SOCIMIS al sector rural, expertos y firmas como FINCALISTA y ARMANEXT subrayan las oportunidades y beneficios que esta expansión podría desencadenar.

suelo rústico

Atractivos del Suelo Rústico para la Inversión

El suelo rústico se ha consolidado como un mercado estable, ofreciendo alternativas de inversión que van más allá de la agricultura y ganadería. Las actividades de ocio, cinegéticas, proyectos de sostenibilidad y energías renovables se presentan como opciones rentables y sostenibles. Este tipo de suelo destaca por su baja correlación con la inflación y la generación de retornos estables, lo que lo convierte en un activo tangible a largo plazo muy apreciado por los inversores.

Oportunidades ante el Abandono de Tierras

Un desafío notable en el sector es el abandono de tierras por sus propietarios. Este fenómeno, lejos de ser un obstáculo, se visualiza como una oportunidad para emprender nuevas actividades y proyectos en el sector rural. La firma inmobiliaria FINCALISTA destaca el potencial de estas tierras como una ventana para el relevo generacional y la revitalización del campo español.

La Expansión de las SOCIMIS al Sector Rural

suelo rústicoLa firma ARMANEXT lidera la iniciativa para extender el régimen de SOCIMIS, aplicable actualmente solo a fincas urbanas, al ámbito rural. Esta propuesta busca aprovechar los beneficios fiscales y de inversión que este régimen ofrece, adaptándolo a las necesidades del sector agrícola, ganadero y forestal. La adopción de SOCIMIS rurales promete dinamizar la economía agraria, ofreciendo soluciones ante la problemática del abandono de fincas y facilitando la entrada de inversores de diversos tamaños al desarrollo agrícola.

Impacto Demográfico y Económico

El sector agrario se enfrenta a un importante desafío demográfico, con casi el 58% de los agricultores acercándose a la jubilación. Este panorama abre un campo de oportunidades para inversores y herederos, marcando un punto de inflexión en la gestión y propiedad de las fincas rústicas. Además, el incremento en la actividad de fondos de inversión especializados en el sector agroalimentario, que gestionan actualmente 140.000 millones de dólares, evidencia la creciente atracción del suelo rústico como activo de inversión.

El Rol de la Legislación y el Apoyo Institucional

La implementación de SOCIMIS rurales en España requerirá de ajustes legislativos y un amplio apoyo institucional. La propuesta de ARMANEXT para modificar la Ley de SOCIMI y extender sus beneficios al sector rural ha iniciado conversaciones con el Ministerio de Hacienda y Agricultura. Este cambio legislativo no solo es viable sino esencial para combatir la despoblación rural y promover un uso más eficiente de los recursos naturales, abriendo así nuevas vías de inversión y desarrollo sostenible en el campo español.

La inversión en suelo rústico se presenta como una estrategia diversificada y estable frente a la incertidumbre de otros mercados. Con la propuesta de expandir el régimen de SOCIMIS al sector rural, se abre un horizonte de posibilidades para revitalizar la economía agraria y aprovechar eficientemente las tierras. Este enfoque no solo atrae a inversores de todo tamaño sino que también promete ser un catalizador de cambio para el futuro del campo español.

suelo rústico

El suelo rústico es una categoría de terreno principalmente destinada a usos agrícolas, ganaderos, forestales y de conservación del entorno natural. Diferenciado del suelo urbano por su regulación y características, este tipo de suelo se encuentra fuera de las zonas de urbanización, limitando así las construcciones y actividades que se pueden desarrollar en él.

Su gestión está orientada a preservar los valores ambientales y rurales, promoviendo prácticas sostenibles y el desarrollo de actividades económicas compatibles con el entorno natural. El suelo rústico representa una oportunidad para la inversión en sectores como la agricultura, energías renovables y turismo rural.

 

 

 



Share This