La Campaña de Riego arranca en Castilla y León Bajo un Panorama de Casi Normalidad

José Ignacio Falces

10 de abril de 2024

información, aguas subterráneas

La reciente Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Duero, según Ferduero, ha mostrado que las campaña de riego, en 2024, estará muy cerca de la normalidad.

Desde la Federación de Asociación de Regantes del Duero, Ferduero, se señala que el encuentro ha contado con la presencia de los cinco representantes de los usuarios regantes, la reunión ha dejado entrever un futuro prometedor para la campaña de riegos gracias a las condiciones hidrológicas mejoradas sustancialmente por las precipitaciones de marzo y principios de abril.

asaja, asesoramiento  

Un Vistazo General a las Reservas Hídricas

A fecha actual, los embalses administrados por la Confederación se hallan al 87,7% de su capacidad, una cifra que supera tanto el porcentaje del año pasado (77,3%) como el promedio de la última década (81,7%). Este notable incremento augura una campaña de riego normal para la mayoría de los Sistemas de Explotación, aunque con cierta expectativa por las mejoras pendientes en áreas específicas como el Pisuerga Bajo Duero, el Carrión y el subsistema Tuerto.

Análisis por Sistemas de Explotación

Si analizamos la situación en cada uno de los Sistemas de explotación de riego, el resultado es el siguiente:

Sistema Pisuerga Bajo Duero: Los tres embalses de cabecera (Requejada, Cervera y Aguilar) se encuentran al 68,2 % de su capacidad, frente al 48,4 del año anterior y el 71,8 de la media de los 10 últimos años. La propuesta de la Comisión de Desembalse fue de una dotación de 5.000 m3/ha y una reserva a 30 de septiembre de 35 Hm3, que es lo que marca el Plan Especial de Sequía.

Los representantes de los usuarios regantes solicitaron subir la dotación a 6.000. Hoy, 10 de abril, se ha celebrado Junta de Explotación de dicho Sistema, aprobándose provisionalmente una dotación de riego de 5.500 m3/ha, pero se celebrará una nueva Junta el 9 de mayo, en la que dependiendo de la evolución de los embalses, se establecerá la dotación definitiva.

Sistema Carrión: Está regulado por dos embalses en cabecera (Camporredondo y Compuerto), que se encuentran al 94,3% de su capacidad, frente al 93% del año anterior y el 84,4% de la media de los 10 últimos años. Se les asignó provisionalmente una dotación de 4.500 m3/ha, pero la solicitud de los regantes se elevó a 5.000. Se celebrará una nueva Junta de Explotación el 25 de abril, en la que dependiendo de la evolución de la climatología se establecerá la dotación definitiva para el riego. La reserva final de campaña quedó establecida en 25 Hm3.

Sistema Tormes: Está regulado en cabecera por el embalse de Santa Teresa, que se encuentra al 91,4% de su capacidad, frente al 80,2% del año anterior y el 81,8% de la media de los 10 últimos años. La dotación fijada para el riego en la campaña 2024 es de 6.000 m3/ha, quedando establecida la reserva de final de campaña en 200 Hm3.

castilla y león, fenacore, riego empleo agrario
Aspersores de riego

 

Sistema Órbigo: Regulado en cabecera por el embalse de Barrios de Luna, que se encuentra al 94,5% de su capacidad total, frente al 89,7% del año anterior y el 87,3% de la media de los 10 últimos años. La dotación fijada para el riego por la CHD es de 6.000 m3/ha, quedando establecida la reserva de final de campaña en 30 Hm3.

Subsistema Tuerto: Regulado en cabecera por el embalse de Villameca, que se encuentra a día de hoy al 86,8% de su capacidad, frente al 89% del año anterior y el 84,5% de la media de los 10 últimos años. La propuesta provisional de dotación quedó fijada en 4.200 m3/ha y la reserva de final de campaña en 2,0 Hm3, que es lo que marca el Plan Especial de Sequía.

Las mediciones actuales de capacidad de la presa determinan una reserva máxima de 18,4 Hm3, frente a los 20 que se han considerado desde siempre, por lo que está previsto un recrecimiento de los collados laterales para poder recuperar la capacidad perdida. Por este motivo, los representantes de los regantes solicitaron una bajada excepcional de reserva de final de campaña a 1,5 Hm3 y que se convoque una nueva Junta de Explotación para finales de abril o primeros de mayo en la que, dependiendo de la evolución de la climatología, se pueda llegar a una dotación de riego que se sitúe entre los 4.500 y los 5.000 m3/ha.

Sistema Porma: Si bien pertenece al Sistema Esla-Valderaduey, se analiza de manera individual. Está regulado en cabecera por el embalse del Porma, que se encuentra al 87,3% de su capacidad, frente al 76,7 del año anterior y el 84,4 de la media de los 10 últimos años. La dotación para la presente campaña quedó establecida en 6.000 m3/ha y la reserva final en 60 Hm3.

Sistema Esla: También perteneciente al Esla-Valderaduey. Regulado en cabecera por el embalse de Riaño, se encuentra al 89,4% de su capacidad, frente al 79,7% del año anterior y el 86% de la media de los 10 últimos años.

Se mantuvo la propuesta de dotación aprobada en la Junta de Explotación celebrada el pasado 19 de marzo, establecida en 5.500 m3/ha, aunque los representantes de los usuarios regantes consideraban que la evolución de la reserva del embalse desde esa fecha permitía subirla a 6.000, pero esto quedó a expensas de ser tratado en una nueva Junta de Explotación a celebrar a finales de abril o primeros de mayo.

Sistema Adaja: Regulado en cabecera por el Embalse de Castro de las Cogotas, que se encuentra a día de hoy al 91,3% de su capacidad, frente al 90% del año anterior y el 80,6% de la media de los 10 últimos años. La propuesta de dotación es de 4.900 m3/ha (los regantes plantearon incrementarla a 5.000) y la reserva final quedó establecida en 15 Hm3.

Sistema Alto Duero: El embalse de Cuerda del Pozo, ubicado en la provincia de Soria, se encuentra en la actualidad al 86,6% de su capacidad, frente al 76,6% del año anterior y el 79,9% de la media de los 10 últimos años. Se propuso una dotación de riego de  5.500 m3/ha y una reserva final de 100 Hm3.

Sistema Riaza: Está regulado en cabecera por el Embalse de Linares del Arroyo, que se encuentra al 90,3% de su capacidad, frente a 88% del año anterior y el 80% de la media de los 10 últimos años. La dotación propuesta es de 5.500 m3/ha, quedando establecida la reserva final en 20 Hm3.

Sistema Arlanza: Está regulado en cabecera por los Embalses de Arlanzón y Úzquiza, que se encuentran al 90,5% de su capacidad, frente al 77,4% del año anterior y el 79,8 de la media de los 10 últimos años. Se propuso una dotación de 5.000 m3/ha, estableciéndose la reserva final en 40 Hm3. Se da la circunstancia de que dichos embalses, además de satisfacer las necesidades de riego, están destinados al abastecimiento de la ciudad de Burgos y otros núcleos de población.

Sistema Águeda: Se encuentra regulado en cabecera por los embalses de Águeda e Irueña (éste último tiene también la función de laminación de avenidas). Se encuentran al 87,4% de su capacidad, frente al 65,7% del año anterior y el 65,2% de la media de los 10 últimos años. La dotación propuesta es de 6.250 m3/ha (se prevé que en años sucesivos se establezca en 6.000) y la reserva final es de 40 Hm3.

Sistema Tera: Está regulado por los embalses hidroeléctricos de Cernadilla, Valparaíso y Nuestra Señora de Agavanzal, aprovechándose el turbinado de los caudales embalsados para satisfacer el riego de las zonas regables ubicadas a ambos márgenes del río Tera. No suelen plantearse problemas de dotación de riego, en este sistema, quedando establecida en 6.250 m3/ha, aunque al igual que en el caso anterior, en el futuro se verán reducidos a 6.000. La reserva final del conjunto de los tres embalses quedó fijada en 165 Hm3.

desafío legal

Estrategias de Gestión y Optimización del Agua

La campaña actual se caracteriza por una gestión meticulosa del recurso hídrico. La Confederación Hidrográfica del Duero y las Comunidades de Regantes han enfatizado la necesidad de una gestión eficiente y el ahorro de agua, estableciendo dotaciones que no solo responden a las necesidades actuales sino que también procuran garantizar el abastecimiento futuro.

Innovación en la Gestión del Riego

La demanda de un mapa completo de los sistemas de control de caudales por parte de los usuarios subraya la búsqueda continua de equidad en el acceso al agua y la optimización de su uso. Esta herramienta contribuiría a una distribución más justa y efectiva del recurso, evitando disparidades entre diferentes usuarios.

Perspectivas Futuras

El panorama para la campaña de riegos se presenta optimista, con la posibilidad de alcanzar una normalidad casi completa en la gestión del agua para la agricultura. Las mejoras en la capacidad de los embalses y la proactividad en la gestión del recurso son indicativos de un compromiso firme con la sostenibilidad y la eficiencia en el uso del agua.

La colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Duero, las Comunidades de Regantes y otros actores involucrados es fundamental para afrontar los desafíos futuros, especialmente en un contexto de cambio climático y variabilidad hidrológica. La optimización en el uso del agua no solo beneficia a la campaña actual sino que sienta las bases para la seguridad hídrica a largo plazo.

 



Share This