El Puerto de Tarragona recibe, en 2023, 7,6 millones de toneladas de cereal, el 36% de Ucrania

  • Crece la llegada de estos productos un 28,5% sobre 2022

José Ignacio Falces

12 de marzo de 2024

cereales, españa, ucrania

El Port de Tarragona anunció, recientemente, los resultados económicos y de tráfico correspondientes al año 2023, destacando un hito histórico en el movimiento de agroalimentarios. Con un total de 33 millones de toneladas en tráfico de mercancías, el puerto experimentó un crecimiento impulsado por las importaciones de agroalimentarios que alcanzaron los 7,6 millones de toneladas, representando un impresionante aumento del 28,5% en comparación con el año anterior.

Importaciones de cereales: el motor del crecimiento del Puerto de Tarragona

puerto, tarragonaEl incremento en la circulación de trenes se atribuye principalmente al flujo de cereales, con un notable aumento en las composiciones que alcanzaron las 652 en 2023, en contraste con las 429 registradas en 2022.

Resultados económicos sólidos

A nivel económico, el puerto cerró el año con ingresos superiores a los 64 millones de euros, cifra que se mantuvo en línea con el ejercicio anterior, confirmando así la estabilidad financiera de la entidad.

Escasez nacional y sequía: impulso a las importaciones

El déficit estructural en la producción nacional de agroalimentarios, exacerbado por la extrema sequía de los últimos dos años, junto con la disminución generalizada de los precios de las materias primas, han sido factores determinantes en el incremento de las importaciones. En este contexto, el año 2023 registró máximos históricos con un total de 7.615.221 toneladas de agroalimentarios movidas, lo que representa un aumento del 28,5% en comparación con el año anterior.

Composición de las importaciones

El trigo se erige como el producto más significativo entre los agroalimentarios importados, representando casi el 42% del volumen total, seguido por el maíz y la cebada. El aumento en la importación de trigo alcanzó cerca de 1,95 millones de toneladas con respecto al año anterior.

Liderazgo de Ucrania y cambios en los flujos comerciales

Los principales países proveedores de agroalimentarios fueron encabezados por Ucrania, que representó el 37% del tráfico total, seguido por Brasil con el 16% y Rumanía con el 14%. Este último país sustituyó a Argentina en el podio, evidenciando el impacto negativo de la sequía en Sudamérica en las importaciones.

Cambio en las preferencias: menos soja, más guisantes

El aumento significativo en el precio de la soja ha llevado a una drástica reducción del 59% en sus importaciones, lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas más económicas. En este sentido, las importaciones de guisantes experimentaron un incremento sustancial, pasando de 17.000 toneladas en 2022 a 349.000 toneladas en 2023.

tarragona
Imagen de descarga en el Puerto de Tarragona

 

Récord en la circulación de camiones

El incremento en el movimiento de productos agroalimentarios, en Tarragona, también se reflejó en la circulación de camiones en el Puerto de Tarragona. El año 2023 cerró con un total de 952.832 entradas y salidas de camiones, marcando así un récord histórico para el puerto de Tarragona

Impulso en la logística ferroviaria

El sistema de entrega de agroalimentarios registró un aumento significativo en la entrega de productos en camiones, con un incremento del 31% en comparación con el año anterior. Además, la circulación de trenes experimentó un crecimiento del 52%, principalmente impulsado por el transporte de cereales.

En resumen, el año 2023 fue testigo de un hito histórico en el movimiento de agroalimentarios en el Puerto de Tarragona, impulsado por una combinación de factores como la escasez nacional, la sequía y los cambios en los flujos comerciales internacionales. Estos resultados destacan la importancia del puerto como un nodo crucial en la cadena logística global de alimentos.

puerto, tarragona
Los principales países proveedores de agroalimentarios fueron encabezados por Ucrania, que representó el 37% del tráfico total, seguido por Brasil con el 16% y Rumanía con el 14%. Este último país sustituyó a Argentina en el podio, evidenciando el impacto negativo de la sequía en Sudamérica en las importaciones.


Share This