Los productores de lúpulo leonés preocupados por los hongos y la falta de productos químicos para combatirlos

  • Las bajas temperaturas del inicio de junio han provocado el ataque del mildiu y, con el calor, se prevé que prolifere el oídio

Elena Rodriguez

23 de junio de 2024

IMAG0173

 

La provincia de León y, concretamente, las riberas de los ríos Órbigo y  Tuerto, es la mayor productora de lúpulo de toda España, de sus 560 hectáreas sale más del 90% de la producción que utiliza la industria cervecera. Muy lejos de la superficie que tiene el principal país productor, Alemania, que supera las 20.000 hectáreas de esta planta trepadora de la que se usan sus flores para dar a la cerveza su característico sabor amargo.

Las temperaturas más suaves de lo habitual en la primera mitad de junio han hecho que un porcentaje de las plantaciones se vean afectadas por el hongo mildiu que, según explica Javier Fraile, técnico de Lúpulos León, “una planta que presenta infección, la tendrá siempre porque cuando termina el ciclo baja el hongo hasta el tallo subterráneo y brota al año siguiente” en torno al mes de febrero, es lo que se denomina una infección primaria.

lupulo 1 1

Si en ese momento no se controla, aparece la infección secundaria que afecta a los brotes, hojas y a la guía trepadora, eso es lo que comienza a verse en decenas de parcelas de lúpulo en León, “las infecciones de ahora son, sobre todo, secundarias porque hay brotes laterales infectados, hojas, brotes nuevas, la guía…”. Para combatir los hongos en estas plantaciones, en España solo hay un fitosanitario autorizado que se usa cuando la infección ya es secundaria y, por tanto no hay nada “para tratar con anterioridad para prevenir que se produzcan las secundarias”.

lupulo 768x432 1  

 

Piden más productos para el control de los hongos que atacan al lúpulo

Las condiciones climatológicas de final de primavera son las propicias, con temperaturas suaves y lluvia, para la propagación del mildiu, explica Fraile, y con el calor, el hongo predominante pasará a ser el oídio. De momento, las fincas “no están gravemente afectadas” y aún es pronto para poder estimar lo que estos hongos podrían reducir la cosecha, pero los cultivadores tienen claro que no producen en igualdad de condiciones con otros países, como Alemania, donde cuentan con varios fitosanitarios para combatir tanto la infección primaria como la secundaria.

Tal y como explica Fraile, “el problemas de los cultivos menores en España, que son alrededor de  300, es que hay tres zonas de autorización de fitosanitarios, las casas comerciales hacen los ensayos en las zonas mas rentables, en la zona Centro europea que es donde están los mayores productores: Alemania, República Checa o Eslovenia” y allí tienen unos registros que aquí no se pueden usar. Esta división, añade, se ha realizado en función del clima de cada una de las zonas, pero Fraile entiende que “es una forma de compartimentar el mercado”.

En el caso de Centro Europa cuentan con químicos para infecciones primarias, secundarias, tratamientos curativos o post infección que si estuvieran autorizados en España podría garantizar un “buen estado sanitario” de las plantaciones de León. Por eso esa es una de las reivindicaciones del sector lupulero a la que también se suman las marcas comerciales de fitosanitarios que piden esas autorizaciones para la zona sur, que es en la que se encuentra España.

lupulo

Diferentes afecciones según las variedades

Actualmente no todos los productores pertenecen a la sociedad Lúpulos de León, por eso las estimaciones en porcentajes son difíciles de calcular, pero Fraile sí destaca que la variedad que ha sido más mayoritaria en León, Nugget, se está viendo menos afectada por el mildiu que otras que se están introduciendo, principalmente la Eureka. Hay parcelas, señala, que pueden tener afectado el 60 por ciento de la superficie y otras con menos del 10.

 



Share This