Como consecuencia de nueva ley de Bienestar animal

Porcino Blanco: Almería pierde el 14% de su potencial productivo

Agronews Castilla y León

19 de enero de 2024

porcino

Según las estimaciones de ASAJA, Almería pierde el 14% de su potencial productivo en el porcino blanco con el Nuevo Decreto de Bienestar Animal.

En la provincia de Almería, la reciente implementación del RD 159/2023, correspondiente al Decreto de Bienestar Animal, ha desencadenado una serie de consecuencias económicas y operativas significativas en el sector ganadero intensivo, particularmente en la producción de porcino de capa blanca.

Este decreto, que busca mejorar las condiciones de vida de los animales en las granjas, ha tenido un efecto directo en la rentabilidad de los ganaderos debido a la reducción del número de plazas de engorde por nave.

Reducción del Potencial Productivo y Pérdidas Económicas

Según ASAJA-Almería, la normativa ha incrementado el espacio mínimo por cerdo de 0,65 a 0,74 metros cuadrados. A primera vista, este cambio puede parecer menor, sin embargo, ha conducido a una reducción promedio de 180 plazas de engorde por explotación, lo que se traduce en una disminución del 14% del potencial productivo del sector. Esta merma en la capacidad productiva ha resultado en pérdidas significativas para los ganaderos, estimándose en alrededor de 5.400 euros por nave.

El porcino, Un Sector Fundamental en la Economía Regional

Es crucial reconocer el papel vital que juega la ganadería intensiva de porcino en la economía de Almería y, por extensión, de Andalucía. Albergando 610.000 animales distribuidos en unas 200 explotaciones y 370 naves de engorde, la provincia representa el 33% de la producción total de la región, colocándola como un pilar fundamental en el sector agropecuario andaluz.

Desafíos en la Operatividad y Rentabilidad

Los ganaderos, muchos de los cuales operan en integración con grandes empresas, se enfrentan a desafíos significativos. Estas empresas proporcionan no solo los lechones y la alimentación, sino también asistencia técnica esencial. Sin embargo, los ganaderos son los encargados de ofrecer las instalaciones y de cuidar de los animales hasta su peso de sacrificio. Este modelo de negocio pone el enfoque en la cantidad de animales que se pueden engordar, haciendo que cualquier reducción en el número de plazas afecte directamente a los ingresos de los ganaderos, mientras los costos fijos, como la luz y la mano de obra, permanecen invariables.

porcino, lechazos, transportistas
Granja de porcino en España

Necesidad de Apoyo

Frente a este escenario, Adoración Blanque, presidenta de ASAJA-Almería, ha subrayado la necesidad de implementar medidas que permitan a los ganaderos recuperar su potencial productivo. La situación se agrava con el aumento en el costo de construcción de nuevas naves y la complejidad de los trámites administrativos, que hacen que la expansión de las instalaciones existentes sea una tarea aún más ardua. Por ello, se hace un llamado a la consideración de ayudas que puedan mitigar los impactos negativos de este cambio normativo en el sector.

La implementación del RD 159/2023 de Bienestar Animal, si bien busca mejorar las condiciones de vida de los animales de granja, ha traído consigo desafíos económicos y operativos significativos para los ganaderos de Almería. La pérdida del 14% del potencial productivo del ganado porcino en intensivo y las consecuentes pérdidas económicas resaltan la necesidad de un análisis más profundo y de medidas de apoyo que equilibren el bienestar animal con la viabilidad económica de los ganaderos. En un sector tan crucial para la economía regional, es imperativo buscar soluciones que armonicen los principios del bienestar animal con la sostenibilidad y rentabilidad del sector ganadero.

 



Share This