Para luchar contra este insecto

Polilla del racimo: Syngenta propone una «revolución» en las técnicas de confusión sexual

Agronews Castilla y León

26 de abril de 2024

polilla racimo 1

Si existe una plaga de importancia crítica en las principales zonas vitivinícolas del país es la conocida popularmente como polilla del racimo.

Esta polilla, llamada Lobesia botrana, es motivo de preocupación campaña tras campaña para los productores de uva por los daños significativos que causa en los viñedos al alimentarse de los racimos, lo que reduce el rendimiento y la calidad de la cosecha y convierte en obligatorio el diseño de estrategias eficientes de control o erradicación.

whatsapp image 2023 03 07 at 10.52.49 2 768x1024 1    

En profundidad

El adulto de Lobesia botrana presenta unas alas anteriores de color grisáceo con manchas rojizas y pardas. La oruga, por su parte (hasta de 8-9 mm de largo), es de un color verde amarillento o pardo claro, excepto su cabeza, de amarillo claro. En movimiento destaca por su agilidad.

En cuanto a su ciclo de vida, las crisálidas invernan en capullos escondidos bajo la corteza de la cepa. Lasimage005 300x163 1 mariposas aparecen a principios de primavera y vuelan tarde y noche durante 2-3 semanas. Tras poner sus huevos en las yemas florales y el pedicelo, las hembras mueren. Al cabo de 1 o 2 semanas, nacen las orugas de primera generación. En este estado es cuando producen los primeros daños en los cultivos. Después se transforman en ninfas y pueblan los racimos o la parte bajo corteza.

Las crisálidas producen nuevas mariposas que engendran una segunda generación de orugas que ataca los granos. En el caso de Lobesia -existe otra polilla del racimo, llamada Eupoecilia ambiguella, menos extendida por los viñedos españoles-, se produce una tercera generación considerada la más peligrosa, pues es puerta de entrada para botritis: las heridas causadas en los frutos por las mordeduras de la polilla se contaminan con el hongo Botrytis cinerea, causante de la podredumbre gris.

Un nuevo paradigma en la confusión sexual contra la polilla del racimo

Si bien la solución más extendida a esta problemática siempre ha sido la aplicación de productos400x135 exployo vit logo fitosanitarios los viticultores han ido incorporando como alternativa, el sistema de la confusión sexual, basado en la emisión de feromonas femeninas para controlar la población de la polilla macho reduciéndola por medio de una limitación de la fecundación. La confusión sexual busca la restauración del equilibrio natural del cultivo frenando la plaga sin erradicarla.

La puesta en práctica tradicional de este método se da a través de la colocación en la parcela de difusores o dispensadores de dichas feromonas, que son liberadas en el campo en cantidades suficientes para saturar el ambiente y confundir a los machos de Lobesia, que ven limitada su capacidad para localizar a las hembras para el apareamiento. Esto resulta en una reducción significativa de la reproducción de la polilla y, por lo tanto, en una disminución de la población de la plaga.

No obstante, desde Syngenta se propone una innovación en la técnica de la confusión sexual contra la polilla del racimo, Exployo®Vit, un nuevo concepto que deja atrás la colocación de difusores y se basa en la pulverización de la feromona en forma de microencapsulado único que permite su liberación lenta.
Esta feromona pulverizable a base de (E, Z)-7,9-DODECADIEN-1-YL ACETATO con una concentración de 23,2 g/l es totalmente compatible con los programas de control integrado de plagas.

Exployo®Vit se utiliza con otros productos habitualmente empleados en viña, siempre que las curvas de vuelo lo aconsejen. Las microcápsulas se fijan en hojas y racimos actuando, desde ese mismo momento, como soportes de la confusión sexual de la polilla. Una sola aplicación de este producto genera más de 10.000 billones de microcápsulas de origen biológico a base de cera y aceite por hectárea. Cada una de ellas libera lentamente feromonas de alta pureza, lo que permite una alta eficacia.

Otra de las claves, y lo que le diferencia de las técnicas tradicionales, es la facilidad y rapidez de su uso. Además, permite una distribución uniforme y solo se aplica si la presión de la plaga lo requiere.

Los métodos de confusión sexual como el que ofrece Syngenta a los profesionales de viña son considerados una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente porque minimizan el impacto sobre los organismos no objetivo.

polilla

 

 



Share This