El Plan de Gestión del Jabalí en Castilla y León, un paso importante para frenar el descontrol poblacional de una especie que impacta directamente sobre el sector agrario

Agronews Castilla y León

6 de junio de 2024

jabali 0
 

Hoy, 6 de junio, se publica la orden de Medio Ambiente que aprueba el Plan de Gestión del Jabalí en la Comunidad de Castilla y León (MAV/534/2024, de 3 de junio), una normativa reclamada por las organizaciones profesionales agrarias, y en concreto por ASAJA, que supone un importante paso adelante para el control de una especie que ya es plaga en buena parte de la comunidad autónoma y que impacta directamente sobre el sector agrario y ganadero.

 
 

La problemática de la sobrepoblación del jabalí

Desde hace más de dos años, el sector ha trabajado intensamente con la Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Agricultura y Ganadería para cuajar este marco normativo, imprescindible para que desde la administración se permitan y propicien medidas concretas y eficaces para frenar la sobrepoblación de jabalíes.

Como dato orientativo de su penetración absoluta, mencionar que las capturas en los cotos se han duplicado en la última década, superando los 50.000 cada año, cifras a las que hay que añadir otros aproximadamente 12.000 capturados por controles poblacionales extraordinarios, que se aplican cuando el número de ejemplares es ingobernable. Igualmente, estas capturas en controles poblacionales han experimentado un incremento de cerca del 200% en los últimos seis años.

jabali  

Impacto en la seguridad vial y la agricultura

El jabalí representa hoy un peligro cierto para la sociedad en general, visible especialmente en el incremento de accidentes de tráfico por su causa. Según datos recientes, los accidentes de tráfico provocados por jabalíes han aumentado en un 25% en los últimos cinco años, con más de 2.000 incidentes anuales reportados en Castilla y León. Además, estos animales impactan de lleno sobre el sector agrario y ganadero, “que soporta daños materiales, que son visibles y notorios, insoportables para algunas zonas y cultivos, pero también daños no visibles, todavía más graves, como son los sanitarios”, subraya Donaciano Dujo, presidente de ASAJA Castilla y León.

En agricultura, los daños más representativos se producen en el cereal y el maíz. Es precisamente en este mes de junio cuando los agricultores solicitan el 50% de los controles por daños al cereal de toda la temporada, y en el caso del maíz, la mayor parte de las solicitudes se concentran en abril y mayo. La pérdida económica anual en el sector agrícola debido a los daños causados por jabalíes se estima en más de 10 millones de euros.

Riesgos sanitarios para la ganadería

Respecto al tema sanitario, los jabalíes actúan como vector transmisor de numerosas enfermedades que afectan a la ganadería extensiva, vital en la región y especialmente en provincias como Salamanca o Ávila. El jabalí es transmisor de tuberculosis, como es conocido, pero también de otras enfermedades, como la enfermedad de Aujeszky, la fiebre aftosa y la brucelosis. Especialmente preocupante es la peste porcina, tanto la clásica como la africana, esta última con una mortalidad casi del cien por cien. Esto entraña un riesgo preocupante para Castilla y León, comunidad puntera en la producción porcina, con una industria que genera más de 1.200 millones de euros anuales.

ASAJA valora positivamente el Plan de Gestión del Jabalí

ASAJA valora positivamente la aprobación de este Plan de Gestión del jabalí, sobre el que debe pivotar una actuación decidida de la Junta para controlar el avance de unas poblaciones que son ya hoy riesgo cierto para la seguridad y para la sanidad del sector agrario y ganadero, y de la sociedad en su conjunto. Según ASAJA, es esencial que las medidas previstas en el plan se implementen de manera efectiva y que se destinen los recursos necesarios para su ejecución. Además, la colaboración entre las administraciones y los agricultores será crucial para garantizar el éxito del plan.

danos jabali

Declaración de emergencia cinegética

Por otra parte, hoy también recoge el BOCYL la orden por la que se declara la emergencia cinegética en determinados términos municipales por jabalí y otros suidos silvestres (Sus scrofa) y sus hibridaciones, ciervo (Cervus elaphus) y gamo (Dama dama). Se trata del segundo año en el que se hace uso de esta herramienta introducida en la nueva Ley de Caza de 2021, herramienta reclamada también desde ASAJA, porque permite un control más riguroso de estas poblaciones en una serie de municipios particularmente afectados por la proliferación de fauna.

La declaración de emergencia cinegética implica medidas como la caza intensiva y la utilización de técnicas de control específicas para reducir la población de estos animales. Según los datos proporcionados, en el último año se logró reducir en un 15% la población de jabalíes en las áreas declaradas en emergencia cinegética, lo cual representa un avance significativo en el control de esta especie.

Presencia de jabalies en San Roman de Hornija

Conclusiones y perspectivas futuras

La aprobación del Plan de Gestión del Jabalí y la declaración de emergencia cinegética son pasos importantes hacia el control de la sobrepoblación de jabalíes en Castilla y León. Estos esfuerzos no solo buscan proteger al sector agrario y ganadero de los daños económicos y sanitarios, sino también garantizar la seguridad de la población en general. Sin embargo, para que estas medidas sean verdaderamente efectivas, será necesario un seguimiento continuo y ajustes según sea necesario, basados en los resultados obtenidos y en la evolución de la población de jabalíes.

Además, será esencial promover la sensibilización y la colaboración entre todos los actores involucrados, incluidos agricultores, cazadores, administraciones públicas y la sociedad en general. Solo a través de un enfoque coordinado y multifacético se podrá garantizar la sostenibilidad del entorno rural y la viabilidad de las actividades económicas que dependen de él.

 



Share This