Pato, lácteos y chocolate, tres experiencias en la Feria de la Biodiversidad de Burgos

Agronews Castilla y León

14 de septiembre de 2014

feria pan

Productos de la huerta (tomates, pimientos, cebolla, calabacines, lechugas), frutas (manzanas, ciruelas, melones), productos lácteos (leche fresca de vaca, mantequilla, queso fresco, yogures naturales, quesos de oveja), mieles, chocolates, dulces caseros, productos de panadería, embutidos, aceites, derivados de pato… La XII Feria de la Biodiversidad, organizada por UCCL-Burgos, ofrece una amplia variedad de productos ecológicos, de comercio justo y artesanales. Un total de 23 puestos llenan de ambiente en esta jornada de domingo el Paseo Marcelino Santamaría, con una excelente acogida ciudadana.

La feria, una cita esperada en el calendario burgalés, atrae a participantes de diferentes puntos de la geografía española. Se cuenta con productores de la provincia, por supuesto, pero destaca la presencia de algunos procedentes de Valladolid o Zamora e, incluso, un productor aceitero que ha venido desde Granada. Una feria de estas características es una excelente oportunidad, no sólo para vender, sino para establecer contacto con futuros consumidores. Para explicar a los ciudadanos los beneficios de un producto artesano, ecológico y natural, hecho con ilusión, pasión y cariño.

Lo mejor del pato…en Burgos

Se cuenta con productores de lejos, como el aceite granadino. PCR

Lo mejor es acercarse el Paseo Marceliano Santamaría y verlo por uno mismo (tienen hasta última hora de la tarde para hacerlo), pero para darles un empujoncito aquí van algunas de las propuestas de la Feria de la Biodiversidad. Comenzamos por un productor de la tierra. Sobradamente conocidos son los derivados de pato que ofrece la Granja La Llueza, ubicada en Espinosa de los Monteros. Alejandro Fernández, su propietario, recuerda que su trabajo es la producción, y la cría en libertad de los patos le lleva mucho tiempo, de ahí que seleccione con cuidado los mercados en los que participa.

Ferias como la de la Biodiversidad son un gran escaparate, pero rechaza los sucedáneos, como los mercados medievales, llenos de falsos productos artesanales. En las únicas ocasiones en las que ha participado en alguno de ellos la “experiencia ha sido mala”, asegura. Lo que necesita es un lugar en el que de verdad se valore el producto que ofrece (foie gras, paté, confit, carnes y jamones de pato), y en general “sí que se aprecia y valora la diferencia”. En una jornada como la de hoy se vende producto y se hacen los contactos necesarios para continuar con la venta directa en granja.

Cierto es que los derivados de pato son “un producto de excepción”, que no se consume a diario, por lo que la crisis económica les ha hecho un poco más de mella. Sin embargo, la granja La Llueza se mantiene 5 años después de su inauguración, va resistiendo, con mucho trabajo y esperando a tiempos mejores. Vende fundamentalmente a clientes que se acercan a sus instalaciones (que también enseña a todo aquel que esté interesado), a través de internet y a algunos comercios y restaurantes de diferentes puntos del territorio. “Todos los mercados posibles se tantean”.

La Llueza se dedica a la cría de patos en libertad. BC

La vaca….al natural

Trabajo arduo también el de laCooperativa Crica, dedicada a la cría de vacuno y la producción ecológica de lácteos. Para ellos es mucho más sencilla la producción ecológica que la tradicional, aunque reconocen que les ponen muchas más trabas administrativas, les someten a mayores controles y obligaciones que a aquellos que no evitan la utilización de pesticidas y todo tipo de venenos. Lo ecológico es sinónimo de comida sana y así lo valoran sus clientes, venta directa fundamentalmente y en comercios de zonas y provincias cercanas (Valladolid -de donde proceden-, Madrid, Segovia….)

Han probado con la venta por internet, pero los productos tardan mucho tiempo en llegar a destino, por lo que en algunos casos cumplen casi el plazo de caducidad, y no siempre se cuidan con la atención que merecen, así que los envases de vidrio acaban rotos. Su producción abarca yogures naturales (con variedad de enteros y desnatados), queso fresco, mantequilla y quesos curados. Su paso por la feria burgalesa les está dando buenos resultados, pues la gente se anima a llevarse algún que otro producto, tras preguntar eso sí por la fecha de caducidad.

Al justo chocolate sabroso

Chocolate que hace las delicias de los más pequeños. PCR

Y cerramos con algo muy dulce. El obrador ‘Tierra Dulce’, obra de un matrimonio zamorano, nos ofrece una gran variedad de productos elaborado con un cacao de primera calidad, ecológico y de comercio justo. Cuentan con diferentes variedades, incluso algunas de escasa producción pero intenso sabor como la Criolla, y su cacao procede cooperativas de República Dominicana y Ecuador, de comercio justo. No hay explotación, se respetan los derechos de los trabajadores y, además, el chocolate tiene un gran sabor y que está delicioso.

Elaboran tabletas de chocolate con diferentes grados de pureza, así como otras animadas con romero, menta o naranja. Pero además preparan todo tipo de dulces con chocolate (bombones, rocas y gotas),piruletas y huevos con sorpresa para los más peques, regalos personalizados, marcapáginas con mensaje,invitaciones de boda… Todo lo que uno se pueda imaginar, con un diseño cuidado y, lo que es mejor, comestible. El obrador lleva tres años en funcionamiento y están muy contentos. Sus productos se pueden encontrar en tiendas ecológicas, en ferias como la burgalesa y en www.chocolateecológico.com.

Patricia Carro – www.burgosconecta.es



Share This