“No entrar en la Interprofesional de la patata de Castilla y León es un error de la distribución”

Elena Rodriguez

27 de enero de 2024

precios, patata

Alberto Duque, patatero histórico, asume la presidencia de la Interprofesional de la patata de Castilla y León que ahora recae en el sector productor.

El que fuera durante muchos años responsable de COAG Valladolid critica que el sector de la distribución no se sume como sí ocurre en otros países

¿Qué significa que ahora sea el sector productor el que asume la presidencia de esta Interprofesional

La verdad es que es un cargo que no tiene ningún tipo de gratificación,  ahora le toca al sector productor y lo vamos a hacer de forma coordinada como se aprobó en la última asamblea, yo soy el presidente pero a mi lado estará el sustituto mío que tendrá, al cabo de un año, que tomar las riendas de esta organización y así, sucesivamente. De forma coordinada, iremos entrando todos porque no puedes abandonar tu explotación o tu dedicación por mucho tiempo, así que el  sector productor se va a turnar durante los cinco años que le toca la presidencia.

patata
Alberto Duque, nuevo presidente de la Interprofesional de la Patata de Castilla y León.
¿Cuáles son los retos de la Interprofesional de la Patata de Castilla y León? ¿Qué proyectos hay en marcha?

Afectan a los operadores en el origen o a los elaboradores que intervienen en la cadena de valor porque con la distribución no contamos, puesto que ellos no quieren participar, es una cosa que nos llaman la atención mucho porque en el resto de los países sí que participan en las interprofesionales y aquí se les ha invitado pero no quieren participar. 

Tenemos proyectos que pusimos en marcha con la propia Administración, con Itacyl, para ver si se puede buscar una figura de identificación geográfica de la patata de Castilla y León, una calidad para resaltar sobre las demás. Y estamos también en un proyecto a través del cual estamos haciendo una vigilancia desde la siembra y de las parcelas, el seguimiento de esas parcelas para ver cuándo están en estado óptimo de maduración y así poder planificar con los operadores en origen, el momento de arranque para que no haya esos momentos esos picos de oferta grande, que al final nos favorecen a nadie.

Estuvimos en un proyecto europeo para la divulgación y la promoción del cultivo de la patata y el consumo de patatas que conseguimos de la Unión Europea, pero que al final por una serie de circunstancias, no pudimos ponerlo en marcha, entre ellas porque estábamos poco maduros todavía como organización y no fuimos capaces de asumir ese reto, además la Administración autonómica vivía en ese momento un nuevo relevo y perdimos más de 1,2 millones de euros.

 

¿Qué ocurre con la distribución?

No sabemos, yo creo que está cometiendo un error no participando en la Interprofesional porque, evidentemente, cuando ahora ves que hay un diferencial entre el productor y el consumidor de aproximadamente un 400 o 500 por ciento, no es entendible ese diferencial en estos momentos.

La distribución se queja y dice que le echamos la culpa siempre, pero si no es así que lo demuestren. Porque aquí estamos todos sentados en una mesa y podemos hablar de cuál es el contenido, nosotros sabemos lo que cuesta  transportar una patata, valga 6 céntimos o 30 céntimos en origen y lo mismo con lavarla o meterla en una bolsa. Tiene el mismo coste independientemente del coste en origen, los costes siempre son los mismos, y por tanto si esos son los costes, si el precio en la distribución debería subir en el valor que ha subido al productor.

El mayor fallo que hay en este país es que, en muchos casos, es la distribución quien pone el precio al consumidor y al productor. Queremos que la distribución esté porque el precio hay que fijarlo de abajo arriba, si cuesta 30 céntimos producirlas, ése es el precio del que hay que partir.

¿Cómo está ahora mismo el sector de la patata en Castilla y León?

Es un reflejo de la situación del sector agrario que está muy envejecido, dentro de 10 años habrá menos de 30.000 activos, no es un sector atractivo, es muy costoso empezar. El sector de la patata está concentrando la superficie, desaparecen los pequeños productores, ya no queda casi ninguno de dos o tres hectáreas. Y la superficie baja todos los años, en una hectárea te juegas mas de 10.000 euros, pero no sabes a cuánto vas a vender y ese factor de riesgo es complicado asumirlo, salvo en la patata de industria. La patata en fresco está en recesión en España y en Europa porque juega con costes muy altos y eso desincentiva el cultivo.

patata



Share This