El Pastoreo Tradicional: Un Aliado Contra la Despoblación y en Pro del Medio Ambiente

Agronews Castilla y León

12 de febrero de 2024

pastoreo, lechazos

El proyecto ECOSPAS recuerdan el valor incalculable de prácticas ancestrales como el pastoreo tradicional y la necesidad de conservarlas.

Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, este proyecto reúne a 28 investigadores de 16 prestigiosas instituciones tanto nacionales como internacionales, incluyendo el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), con un objetivo común: demostrar cómo el pastoreo tradicional puede ser una herramienta vital contra la despoblación y en beneficio de la biodiversidad.

La Historia y Significado del Pastoreo Tradicional

El pastoreo tradicional no es solo una práctica agrícola; es un legado cultural milenario que ha permitido la formación de asentamientos humanos estables, proporcionándonos recursos animales sin la necesidad de seguir patrones migratorios. Más allá de su contribución tangible en forma de carne, productos lácteos, pieles y lana, el pastoreo ofrece beneficios intangibles, como la promoción de la biodiversidad y el mantenimiento de ecosistemas saludables.

pastoreo

Beneficios Ecológicos y Socioeconómicos 

A través de la gestión sostenible del pastoreo, se busca no solo preservar la biodiversidad sino también minimizar la huella de carbono y fortalecer la economía rural. Este proyecto pionero liderado por Javier Pérez-Barbería del IMIB-CSIC, aspira a transformar el pastoreo tradicional en una herramienta contemporánea para la restauración de ecosistemas y la revitalización de comunidades rurales.

Estructura y Objetivos del Proyecto ECOSPAS

El proyecto ECOSPAS se organiza en torno a tres ejes fundamentales: la biodiversidad, la huella de carbono, y el desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Cada área de trabajo se centra en investigar cómo esta forma de gestionar el ganado puede contribuir a estos aspectos, buscando soluciones innovadoras que integren la economía social, el turismo, la digitalización y la inclusión social de las familias pastoriles.

Impacto Ambiental y Social del Pastoreo

A pesar de los beneficios, es fundamental reconocer que un manejo inadecuado del pastoreo puede tener efectos negativos en los suelos, la vegetación y la fauna local. Por ello, ECOSPAS tiene el desafío de hallar el equilibrio perfecto que permita maximizar los beneficios de esta forma de conducir al ganado, minimizando al mismo tiempo sus posibles impactos adversos.

Innovación y Sostenibilidad: Hacia un Futuro Prometedor

Con un equipo multidisciplinario que abarca desde la biología hasta la tecnología y la economía social, ECOSPAS se posiciona en la vanguardia de la investigación para el desarrollo rural sostenible. Al incorporar conocimientos científicos avanzados en el manejo del pastoreo, este proyecto tiene el potencial de redefinir la relación entre las prácticas agrícolas tradicionales y los desafíos contemporáneos de sostenibilidad ambiental y desarrollo socioeconómico.

El Pastoreo Tradicional como Solución Integradora

El proyecto ECOSPAS es un testimonio del poder de la colaboración interdisciplinaria y internacional en la búsqueda de soluciones sostenibles a problemas globales. Al revalorizar el pastoreo tradicional, no solo se promueve la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, sino que también se ofrece una estrategia viable para combatir la despoblación rural y fomentar el desarrollo económico en áreas marginadas. Este esfuerzo conjunto representa un paso significativo hacia la armonización de nuestras prácticas agrícolas con los imperativos ecológicos y sociales de nuestro tiempo.

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) es una entidad pública dedicada a impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector agrario y agroalimentario de Castilla y León, España. Como parte fundamental de la Consejería de Agricultura y Ganadería, ITACyL desempeña un papel clave en la mejora de la competitividad del sector, ofreciendo servicios de investigación, desarrollo, transferencia de tecnología, formación y asesoramiento. Se centra en áreas como la mejora genética, la sanidad vegetal y animal, la eficiencia de recursos hídricos y energéticos, y la sostenibilidad ambiental, apoyando así a agricultores, ganaderos y empresas agroalimentarias en la adopción de prácticas innovadoras y sostenibles.



Share This