La intervención busca asegurar la trazabilidad y seguridad alimentaria en la comercialización de productos micológicos.

Operativo de la Guardia Civil inmoviliza más de 1,500 kilos de setas por falta de documentación legal y autorización de recolección

Agronews Castilla y León

22 de noviembre de 2023

seta

La reciente intervención de la Guardia Civil en una comercializadora de setas y níscalos ha revelado la necesidad de abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la cadena de comercialización de setas y hongos. La Guardia Civil, a través de su Servicio de Protección a la Naturaleza (SEPRONA), ha llevado a cabo un operativo que resultó en la inmovilización de una considerable cantidad de productos micológicos destinados a la venta.

La intervención, realizada en una comercializadora de productos micológicos en la provincia, tuvo como objetivo verificar la trazabilidad y las condiciones de los productos recolectados para su posterior comercialización. La operación culminó con la incautación de más de 1,500 kilos de diversas especies micológicas, como setas de cardo, boletus y níscalos.

Las unidades del SEPRONA, encargadas de velar por el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, realizaron la inspección como parte de sus responsabilidades. Durante la misma, se constató que la comercializadora almacenaba más de 1,500 kilos de productos micológicos sin la documentación adecuada que acreditara su origen y las correspondientes autorizaciones de recogida. Esta falta de trazabilidad y autorización condujo a la inmovilización de la mercancía.setas

La actuación de la Guardia Civil no se limitó solo a la comercializadora inspeccionada, ya que se identificó en las proximidades a un grupo significativo de recolectores que planeaban vender sus productos careciendo de la autorización correspondiente.

La mercancía intervenida, almacenada por la comercializadora, fue entregada por vendedores no autorizados, lo que llevó a la inmovilización y posterior destrucción de toda la carga, según lo establecido por los Servicios de Sanidad de la Delegación Provincial de la Junta de Castilla y León en Zamora.

Comercialización de setas y hongos

En días posteriores, el SEPRONA continuó realizando inspecciones, principalmente a almacenistas en la provincia, inmovilizando pequeñas cantidades de productos micológicos que también fueron destruidas. Estas acciones tienen como objetivo garantizar el correcto control e identificación de los productos que forman parte de la cadena alimentaria, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y al respeto de las normativas medioambientales.

Durante la época otoñal, el SEPRONA de Zamora intensifica sus servicios preventivos de vigilancia y control sobre la actividad micológica en la provincia. La recolección de especies como boletus o níscalos es muy popular, y las inspecciones se orientan a garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales relacionadas con el recurso micológico silvestre. El Decreto 31/2017, de 5 de octubre, regula este recurso en Castilla y León, estableciendo prescripciones sobre especies recolectables, terrenos habilitados y permisos necesarios.setas

La compra y venta de productos micológicos también está sujeta a regulaciones, especificando cuándo y con qué origen se pueden comercializar, y qué requisitos debe cumplir el operador adquiriente del producto. La Guardia Civil, como parte de sus labores de protección ambiental, se mantiene vigilante para prevenir prácticas ilegales que puedan poner en riesgo la sostenibilidad y el equilibrio de los ecosistemas locales.

En el marco de las operaciones llevadas a cabo por la Guardia Civil para garantizar la legalidad y seguridad alimentaria, la reciente intervención en una comercializadora de productos micológicos ha revelado la necesidad de abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la cadena de comercialización de setas y hongos. La falta de documentación que respalde la trazabilidad y las autorizaciones legales ha sido el foco de esta operación, evidenciando la importancia de establecer mecanismos efectivos para la recolección, almacenamiento y venta de productos micológicos.

Las irregularidades descubiertas en esta operación resaltan la complejidad del mercado de setas y hongos, donde la recolección no autorizada y la comercialización sin los debidos permisos pueden comprometer la seguridad alimentaria y poner en riesgo la salud pública. La destrucción de más de 1,500 kilos de productos micológicos que carecían de trazabilidad subraya la necesidad de una regulación más estricta y de la concienciación tanto de los comerciantes como de los recolectores sobre la importancia de cumplir con los requisitos legales.

Este incidente también pone de manifiesto la importancia de las acciones preventivas del SEPRONA durante la temporada otoñal, cuando la actividad micológica es intensa en la provincia de Zamora. La colaboración entre las autoridades, los comerciantes y los recolectores es esencial para garantizar una recolección sostenible y legal de setas, respetando las normativas regionales y nacionales que regulan esta actividad. La detección de recolectores que planeaban vender productos sin las autorizaciones adecuadas subraya la necesidad de sensibilizar sobre las prácticas legales y sostenibles en el sector micológico.

La Guardia Civil ha comunicado que continuará realizando inspecciones en la provincia, centrándose en los almacenistas, con el propósito de prevenir la comercialización ilegal y asegurar el cumplimiento de las regulaciones establecidas. Además, la coordinación con las autoridades sanitarias y las instituciones locales es fundamental para abordar de manera integral los desafíos que presenta la comercialización de setas y hongos en la región, asegurando la trazabilidad, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de esta actividad económica.

En este contexto, se espera que las acciones de la Guardia Civil sirvan como un llamado de atención para todos los actores involucrados en la cadena de comercialización de productos micológicos, incentivando la adopción de prácticas legales y sostenibles que beneficien tanto a la economía local como al medio ambiente.



Share This