El crecimiento sostenido de las importaciones resalta la importancia de las relaciones comerciales con estos países

La UE fortalece su vínculo con Marruecos, Sudáfrica y Perú como principales proveedores de frutas y hortalizas frescas

Agronews Castilla y León

14 de febrero de 2024

importacion

Las frutas y hortalizas frescas provenientes de Marruecos, Sudáfrica y Perú continúan consolidándose como pilares fundamentales del abastecimiento de la Unión Europea (UE), según datos recientes proporcionados por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y procesados por FEPEX. Con un aumento del 12% en las importaciones hasta septiembre de 2023, que alcanzaron la cifra de 13.907 millones de euros, este trio de naciones emergen como líderes indiscutibles en el mercado comunitario.

Marruecos líder de proveedores

Marruecos encabeza la lista de proveedores extracomunitarios con un total de 1.833 millones de euros en ventas de frutas y hortalizas frescas durante el período analizado. Este incremento del 6% respecto al año anterior subraya la solidez de la relación comercial entre la UE y Marruecos en el sector agrícola. Asimismo, Sudáfrica y Perú exhiben un crecimiento significativo del 17% y 9%, respectivamente, consolidando su posición como socios comerciales confiables y proveedores clave de productos frescos para los mercados europeos.

En términos de volumen, las cifras son igualmente impresionantes. Las importaciones de frutas y hortalizas de los 27 Estados miembros desde Marruecos alcanzaron las 1,04 millones de toneladas, seguidas de cerca por las 1,09 millones de toneladas procedentes de Sudáfrica y las 662.258 toneladas provenientes de Perú. Estos números reflejan la importancia no solo de la diversificación de los proveedores, sino también de la estrecha cooperación logística para garantizar un flujo continuo de productos frescos hacia los consumidores europeos.

No obstante, el liderazgo de Marruecos, Sudáfrica y Perú no está exento de competencia. Turquía, Ecuador y Costa Rica emergen como competidores destacados en el mercado de frutas y hortalizas frescas de la UE. Con un crecimiento del 33,5%, las importaciones desde Turquía alcanzaron los 1.181 millones de euros, seguidas de cerca por Ecuador, que registró un aumento del 18% con 953.419 euros en ventas. Costa Rica, aunque con un crecimiento más moderado del 5%, sigue siendo un actor relevante con 945.229 euros en importaciones de productos frescos.

En términos de volumen, Turquía se destaca con 843.297 toneladas importadas, seguida por Ecuador y Costa Rica, ambas con 1,3 millones de toneladas. Esta competencia saludable entre diferentes proveedores extracomunitarios subraya la diversificación estratégica de la UE en su búsqueda por garantizar la disponibilidad y la calidad de frutas y hortalizas frescas para sus ciudadanos.

Colombia y Egipto ocupan los puestos séptimo y octavo respectivamente en el ranking de proveedores extracomunitarios de la UE. Con 789.372 euros en exportaciones y 930.000 toneladas en volumen, Colombia se posiciona como un actor relevante en el mercado europeo. Por otro lado, Egipto, con 761.449 euros en exportaciones y 1,13 millones de toneladas en volumen, demuestra su capacidad para satisfacer la demanda europea de frutas y hortalizas frescas.frutasyhortalizas1 tcm30 219214 1

En conclusión, el mercado de frutas y hortalizas frescas de la UE se encuentra en un estado dinámico, impulsado por la diversidad de proveedores y el crecimiento sostenido de las importaciones. Marruecos, Sudáfrica y Perú lideran el camino, seguidos de cerca por Turquía, Ecuador y Costa Rica, entre otros. Esta variedad de proveedores no solo garantiza la disponibilidad de productos frescos durante todo el año, sino que también fortalece las relaciones comerciales entre la UE y sus socios internacionales en el sector agrícola.

La diversificación de proveedores no solo es una estrategia comercial inteligente, sino también una medida prudente para garantizar la estabilidad en el suministro de frutas y hortalizas frescas en la Unión Europea. La dependencia excesiva de un solo país o región podría exponer a la UE a riesgos logísticos, climáticos o políticos que podrían interrumpir el flujo de productos y afectar la disponibilidad en los mercados europeos. Por lo tanto, mantener una cartera diversa de proveedores brinda resiliencia frente a posibles perturbaciones y asegura que los consumidores continúen teniendo acceso a una amplia variedad de opciones frescas y saludables en todo momento.Marruecos

Además del aspecto comercial, las relaciones con Marruecos, Sudáfrica, Perú y otros proveedores extracomunitarios también abren oportunidades para la cooperación en áreas como la agricultura sostenible y el desarrollo rural. A través de programas de colaboración, la UE puede compartir conocimientos, tecnologías y mejores prácticas con estos países para promover prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente, mejorar los estándares de calidad y seguridad alimentaria, y fomentar el desarrollo económico en las comunidades rurales. Esta cooperación no solo beneficia a los países productores, sino que también contribuye a fortalecer los lazos entre la UE y sus socios internacionales, promoviendo valores de sostenibilidad y desarrollo inclusivo en el ámbito global.



Share This