Marcos Martínez, presidente Accoe: “Los mercados de futuro del cereal habría que regularlos de una manera más restrictiva, porque cualquiera puede comprar y vender materias primas sin estar dentro del sector”

Elena Rodriguez

26 de junio de 2024

PRESIDENTE ACCOE

 

El presidente de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE), que agrupa, desde hace más de 40 años, a los comerciantes de estos productos agrícolas, pide una mayor regulación para las materias primas agrarias que sufren cada vez una mayor volatilidad de los precios en los mercados de futuro internacionales.

Marcos Martínez responde en esta entrevista a la situación actual, las previsiones que se pueden hacer a corto plazo, así como las recomendaciones que hace la citada agrupación para los productores.

 

¿Qué es lo que está ocurriendo con el precio de los cereales?

En lo que llevamos de año natural han estado bastante estables, llegó el mes de mayo con una subida brusca en los mercados de futuros, sobre todo en el caso del trigo, no así tanto en el caso de del maíz y de la cebada, y ahora llevamos tres semanas de bajada. Si eso lo unimos a que España ya está cosechando, ha provocado una bajada del precio de los cereales.

El presidente de ACCOE desentraña las causas de la volatilidad de los precios de los cereales

¿Qué más variantes influyen en este descenso de los precios?

Evidentemente estamos en una situación global y todo influye. ¿Por qué se produjeron esas subidas en el mes de mayo? porque llegaban noticias de sequía en Rusia y en el sur de Ucrania, se habían deteriorado en el entorno de 10 millones de toneladas, ahora ha cambiado y la cosecha nacional también influye.

En la asamblea que tuvimos en Segovia, la estadística es de 18,4 millones de toneladas de cereales de invierno, pero conforme ha ido evolucionando el tiempo, probablemente, nos acerquemos a los 19 millones que, unido al maíz, vamos a estar por encima de los 22 millones de toneladas. Son cifras superiores al 2023, que fue un auténtico desastre, pero vamos a estar en cifras superiores a las medias de los cinco últimos años.

Por tanto, todo influye y evidentemente estamos en una situación de presión de cosecha, hay mucha más oferta que demanda y esto va a significar que, en estos momentos, la sartén por el mango la tienen los consumidores, la tienen los fabricantes, pueden elegir operaciones y tienen mucha presión, lo que siempre recomendamos desde Accoe a los agricultores es una comercialización escalonada a lo largo del año agrícola.

accoe
El presidente de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (ACCOE), Marcos Martínez

 

Si miramos más a medio o a largo plazo, ¿se puede hacer una previsión de qué es lo que puede ocurrir?

Es tremendamente complicado, yo no me atrevo a realizarlo, nadie esperaba lo que ocurrió en mayo y ¿por qué ocurrió? Por contingencias climatológicas, nadie esperaba, o nadie puede prever, que haya una sequía o que se deteriore el trigo en Rusia en 10 o 12 millones de toneladas y esto provoque una subida en los mercados de futuro. Sí es cierto que los mercados de futuro, como Chicago, actúan ante estas noticias, no así el físico que no sube, ni baja tan bruscamente.

Por tanto, es muy complicado dar recomendaciones o saber tendencias sobre el precio de los cereales, por eso, pedimos comercializaciones escalonadas, fijar el precio en tres o cuatro veces a lo largo del año, aunque sí es cierto que estamos ante una muy buena cosecha en España y esto también va a influir en el precio de los cereales.

Estamos en un contexto global, pero con incidencias locales porque el agricultor se preguntará: si el verano pasado, que solo hubo 8 millones de toneladas en España, los precios no subieron bruscamente, eso es porque estamos en un contexto global, tenemos el mercado francés que actúa en toda la zona norte de España por camión, tenemos todos los puertos, va a empezar a llegar maíz brasileño, enseguida empezará también a llegar cereales de la Europa del Este, entonces estamos en un contexto global con incidencia en el mercado local.

 

¿Cómo valoráis desde Accoe la entrada de cereal de Ucrania con aranceles más bajos o incluso sin ellos desde que estalló la guerra?

La influencia es la de siempre, estamos en un contexto global, entonces si en España necesitamos por encima de 30 millones de toneladas para producir piensos  (somos una potencia mundial en producción de pienso, en producción de porcino) necesitamos ese cereal de fuera.

El problema no es que venga el cereal de fuera, el problema es a qué precio viene ese cereal  y ese precio quién lo marca: la oferta y la demanda y los mercados internacionales. Ese cereal lo necesita España, el año pasado mucho más, este año necesitaremos 10 u 11 millones de toneladas menos de las que necesitamos en el año agrícola anterior, pero seguimos siendo deficitarios en España con lo cual el problema no es que venga el cereal, el problema es a qué precios viene ese cereal y esto es lo que tienen que regular los mercados.

Nosotros consideramos que, sobre todos los mercados de futuro, habría regularlos los de una manera más exhaustiva y restrictiva, porque a día de hoy cualquier persona, cualquier empresa puede comprar y vender materias primas sin estar dentro del sector y esto, muchas veces, es lo que hace que estos mercados de futuro sobreactúen ante las noticias.

Por tanto, insisto, deberían tener una regulación mucho más exhaustiva de la tienen porque estamos hablando de materias primas de primera de primera utilidad y la población mundial las necesita para comer.

 

¿Se está refiriendo a los fondos de inversión?

Evidentemente estamos hablando de fondos de inversión, de grandes operadores, de grandes planes de pensiones, al final cualquier empresa, esté o no esté en el sector, puede especular en los mercados de futuro, puede ‘estar corta’, puede ‘estar larga’, es decir puede vender lo que no tiene, que es lo que significa estar corto.

Entonces, todos los días hay miles y miles de operaciones con trigo, con maíz, con colza, con soja y muchas de estas inversiones, evidentemente son inversiones económicas y que nada tienen que ver luego con el tráfico de las materias de las materias primas. Nosotros también sufrimos igual que el agricultor estas bruscas oscilaciones que se producen en los mercados de las materias primas, en los mercados de futuro de materias primas.

Nosotros somos el segundo eslabón en la cadena agroalimentaria, el primero y más importante evidentemente es el agricultor.

IMG 20220711 WA0029 1

Accoe celebrará una bolsa internacional en Valladolid en septiembre, ¿qué es lo que se abordará en ella?

Llevamos muchos años organizando un encuentro nacional de operadores de comercio en Zaragoza y siete la bolsa internacional de cereales del Duero, es un encuentro en el que todos los operadores, fábricas de pienso,  de harina, grandes multinacionales, pequeñas empresas del agro de Castilla y León o de otras zonas de España nos reunimos y hay una serie de ponencias.

Se trata de un poco  esos conocimientos que tenemos cada uno en común. Es una lonja de cereales a lo grande, ahí nos vemos representados todos y es una manera de poner también los problemas que sufrimos como sector. Está abierto a todo el sector.

 

La volatilidad de los precios nos hemos acostumbrado a ella en los últimos años, pero ¿ha sido siempre así?

No, no ha sido siempre así. Desde las crisis alimentarias, la volatilidad ha ido en aumento. Antes el agricultor sabía que, a lo largo del año, si él iba guardando el cereal, iba subiendo un poquito y que lo podía vender un poquito mejor en noviembre que en agosto y si lo dejaba hasta marzo, un poco mejor.

Ahora no, ahora los mercados son muy volátiles, principalmente afectados por los mercados de futuro, y la manera que tenemos todos de protegernos de esa volatilidad tan extrema, que a veces se produce, es una comercialización escalonada a lo largo del año agrícola, insisto es fundamental solo con el objetivo de protegernos de esta de la volatilidad de que en abril, el trigo estaba a 200 – 205 euros y llegó mayo y se puso a 230, ahora volvemos a estar de regreso al entorno de los 200 euros.

 IMG 8437 rotated



Share This