La ‘Mancha negra’ ya se extiende y causa daños en todas las zonas citrícolas de Túnez

Agronews Castilla y León

11 de mayo de 2024

mancha, negra

En 2019, tras detectar en puertos europeos en solo dos meses y en hasta siete partidas importadas de cítricos tunecinos la presencia de ‘Mancha negra’ (Citrus Black Spot, CBS o Phyllosticta citricarpa), sus autoridades confirmaron por primera vez la presencia de esta enfermedad en el noreste del país, en la gobernación de Nabeul y se declaró oficialmente un área infectada de 2.000 hectáreas. Aquello ya fue un hito mayúsculo pues era la primera vez que este patógeno –considerado el hongo más peligroso de la citricultura y cuyo combate está regulado en la UE como “prioritario”- se localizaba en un país mediterráneo, la primera vez que se identificaba en una zona productiva tan cálida como la española.

cítricos

La propagación de la ‘Mancha negra’ en Túnez:

El artículo científico recientemente publicado en la revista Journal of Phytopathology titulado ‘Distribu-ción geográfica, prevalencia e incidencia de la Mancha negra de los cítricos causada por Phyllosticta citricarpa en Túnez” alerta que, menos de un lustro después de aquella detección, la enfermedad está ya totalmente extendida en las áreas citrícolas de este país, no sólo en Nabeul sino también en Sousse. Este nuevo trabajo se conoce en el mo-mento más oportuno, justo después de que el Gobierno de Sudáfrica llamara a consultas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la Comisión Europea (CE) para cuestionar la normativa comunitaria que pretende evitar que las importaciones de cítricos procedentes de países como Sudáfrica puedan estar contaminadas por este hongo.

La posición de la Comisión Europea y el Comité de Gestión de Cítricos sobre la Mancha Negra

mancha negra fruta 0Para el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) este nuevo estudio –y otros tantos, algunos del propio IVIA de Valencia- evidencia “la falta de credibilidad de los supuestos trabajos ‘científicos’ generados ad hoc durante décadas por los propios exportadores sudafricanos». La reciente investigación tunecina sobre este hongo llevada a cabo en un país con parecido clima mediterráneo al de España, sumada a los sucesivos informes de la EFSA, respaldan la posición técnica de la Comisión Europea en las actuales consultas por el posible litigio ante la OMC abierto por Sudáfrica.

El riesgo para la citricultura mediterránea y la producción de limón español

De la gravedad de la afección del CBS da una idea la carta que, hace tan sólo unas semanas, dirigió la propia CE a las autoridades sudafricanas en su contestación a la llamada a consultas en el citado organismo internacional. Efectivamente, en este escrito el ejecutivo comunitario reseñó que el impacto económico resultante de la hipotética instalación del CBS en las zonas citrícolas comunitarias ascendería –según los estudios de la EFSA- a 1.182 millones de euros.

Conclusiones y llamamiento a la acción

La situación de la ‘Mancha negra’ en Túnez evidencia la necesidad de medidas preventivas y de control más estrictas por parte de los países afectados y de las autoridades internacionales. La comunidad científica y los organismos reguladores deben trabajar en conjunto para encontrar soluciones que protejan la citricultura y la seguridad alimentaria a nivel global.

importaciones, Unión de Uniones, mancha, negra  

 



Share This