«Los agricultores y ganaderos de Castilla y León gastan cada año 3.400 millones de euros en consumos intermedios» Milagros Marcos, consejera de Agricultura y Ganadería

José Ignacio Falces

5 de septiembre de 2016

img 20160905 wa0003

La Consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, ha sido la encargada de clausurar las VII Jornadas Cooperativas de El Norte de Castilla que, moderadas por la periodista, Sonia Andrino, se han celebrado en Valladolid analizando el coste de la energía en las labores agrícolas con la presencia del Comisario Europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete, que destacó la incidencia que el cambio climático va a tener en el sector agrario así como la necesidad de hacer una PAC «cada vez más verde».

Tras conocer las experiencias que en este apartado están llevando a cabo dos de las principales cooperativas de la región, ACOR y COBADU, Marcos destacó que «en el mercado globalizado en el que se mueve el sector agrario, es evidente que no podemos poner los precios que nos gustaría pero si podemos y debemos trabajar en la reducción de los costes de producción al objeto de mejorar la rentabilidad y la competitividad de nuestras explotaciones».

Cada año los agricultores y ganaderos de Castilla y León invierten 3.400 millones de euros en consumos intermedios, el 70% en piensos, fertilizantes y energía

En este sentido, aportó interesantes e importantes datos que ponen en valor el peso económico que los costes intermedios tienen en la actualidad en la agricultura. «Sólo en Castilla y León suponen cada año 3.400 millones de euros, el 70% de los cuales se concentran en los piensos, los fertilizantes y la energía. Esta última supone un gasto anual, para los agricultores y ganaderos de nuestra región de más de 300 millones de euros, el 6% de la Producción Agraria de la región, cifra que se eleva hasta los 2.000 millones en el conjunto de España, de tal forma que el 4,5% de la energía total que se consume en el global del país lo hace la agricultura y la ganadería»

«Trabajar en la eficiencia energética, continuó Milagros Marcos, es básico para seguir mejorando la competitividad de la agricultura de Castilla y León, algo que hará el sector mucho más atractivo para los jóvenes».

[[{«fid»:»29288″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:900,»width»:1600,»style»:»width: 450px; height: 253px; border-width: 5px; border-style: solid; margin: 5px; float: left;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]De los citados 300 millones que los agricultores y ganaderos castellanoleoneses gastan en energía cada años, el 60% lo hacen en maquinaria, el 30% en los regadíos y el 10% restante en la ganadería. En el primer apartado, la máxima responsable del sector primario regional ha señalado la necesidad de ajustar la maquinaria a las necesidades, «necesitamos más máquinas de uso común entre agricultores, la prestación de servicios entre agricultores se tiene que potenciar, somos los segundos que más renovamos nuestros tractores… pero ¿se justifican tanta inversión?, sólo si favorece la rentabilidad»

No puede tardarse 15 años en hacer una concentración parcelaria, denunció Milagros Marcos

En relación a los regadíos, Marcos ha señalado que son básicos para el sector «el 20% de la producción final de la comunidad lo ofrecen los regadíos cuando sólo suponen el 9% de la superficie agraria útil» «Tenemos que seguir trabajando en poner en marcha y modernizar los existentes, tenemos 370 millones de euros en el nuevo Programa de Desarrollo Rural para ellos… pero es evidente que tenemos que buscar modernizar otros asuntos burocráticos, no se puede tardar 15 años en hacer una concentración parcelaria.»

Además, respaldo las iniciativas de ACOR y COBADU en el sentido de buscar alternativas energéticos con sistemas mixtos para, por ejemplo, poder reducir la potencia eléctrica contratada.

La aplicación de la biomasa en explotaciones de porcino puede lograr hasta el ahorro de 33.000 euros al año

Una de las principales iniciativas lanzadas por Milagros Marcos durante su intervención fue la necesidad de que, cada comunidad de regantes, contase con un gestor energético que buscase en cada momento dónde la energía eléctrica es más barata para reducir costes.

Para finalizar, la consejera de Agricultura y Ganadería, no quiso olvidarse de los gastos en energía de los ganaderos, exponiendo el modelo presentado recientemente junto a su homónimo de Medio Ambiente para el empleo de biomasa en ese tipo de explotaciones, «proyecto en el que se van a invertir 1,7 millones de euros y que puede permitir, por ejemplo, que una granja de 2.000 madres pueda ahorrar en un año más de 33.000 euros»



Share This