La investigación agroecológica conjunta en finca de agricultores/as tiene un enorme potencial para ampliar la escala de la Agroecología

Agronews Castilla y León

3 de junio de 2018

ehe, asaja

La investigación o experimentación en finca, aún en producción agroecológica, hecha combinando el conocimiento científico de los investigadores y el saber de los agricultores/as, es poco practicada en nuestro país. Esta es una de las principales conclusiones del Grupo de Trabajo sobre investigación en finca y colaboración entre conocimiento científico y popular, uno de los 16 que sesionaron en el VII Congreso Internacional de Agroecología que se celebró en Córdoba, y que ha sido organizado por el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC). “Esta forma de entender la investigación y generación conjunta de conocimientos es todavía una asignatura pendiente en España, a pesar de tener mucho potencial para desarrollar innovaciones en el sector” comentó Gonzálvez, director de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE). El GT resaltó que es necesario revalorizar el conocimiento de los agricultores y que la investigación en producción agroecológica incluya a los agricultores y sea complementaria y participativa.

En ese sentido, SEAE informó a los participantes sobre dos de las acciones que lleva a cabo en este momento: La primera es el impulso de la innovación agroecológica estableciendo una red colaboradora de experimentadores que analizan las necesidades de innovación, las prioricen y desarrollan experimentos a pequeña escala en sus propias parcelas de campo cuyos resultados comparten y los enseñan a otros agricultores, con el fin de encontrar soluciones prácticas agroecológicas, para resolver sus problemas de producción de forma sencilla. Esta acción se realizará en Andalucía y C Valenciana, el marco del proyecto AgroecoCualifica Mejora de competencias en agroecología del Programa Emplea verde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) con cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE),

Asimismo SEAE difundió el proyecto Livesseed, financiado en el marco del Programa Horizonte 2020, que entre otras cosas impulsa la disponibilidad de semillas y el fitomejoramiento participativo de hortícolas en el sector ecológico en la Unión Europea. SEAE es uno de los 49 socios de 18 países europeos.

En otro de los Grupos de Trabajo del citado congreso, SEAE compartió su experiencia de divulgación técnica agroecológica, la Revista Ae, que cumple 10 años de trayectoria. Esta sesión conjunta se desarrolló mediante un programa de radio en directo, en formato entrevista, conducido por Onda Color. Así pues, se compartieron otras iniciativas como el Humus Film Festival o la Revista Soberanía Alimentaria, y se hizo hincapié en la imagen despectiva y negativa que del mundo rural se hace en los medios de comunicación. Para finalizar, una tertulia-debate entre todas las iniciativas presentadas dio paso a varias propuestas para generar nuevas estrategias de comunicación y agroecología así como sensibilizar a la población sobre temas como la soberanía alimentaria, la agroecología o la vida rural.

El próximo congreso sobre agroecología será organizado por la SEAE en Logroño (La Rioja) del 14 al 17 de noviembre. Bajo el lema “Sistemas agroalimentarios agroecológicos y cambio climático”, se analizarán los retos alimentarios actuales y el papel de los sistemas agroalimentarios en la solución de estos. Asímismo, se intercambiarán conocimientos sobre la investigación e innovación del sector de la producción agroecológica y su papel en el cambio climático. Una parte del congreso estará dedicada a aspectos como la introducción de la perspectiva ecofeminista y el i intercambio de experiencias e iniciativas transformadoras de los sistemas agroalimentario como la economía del bien común.



Share This