«La formación se ha convertido en una herramienta vital para los agricultores y ganaderos ecológicos» Montse Escutia

Agronews Castilla y León

31 de octubre de 2013

dsc 0764 1 copiar

Desde hace varios años está en marcha la plataforma web www.cultivabio.org es una plataforma de formación y asesoramiento en agroecologia, que abarca tanto la producción como la transformación, comercialización, comunicación, difusión y educación.

Conversamos con Montse Escutia, ingeniera agronoma especializada en agricultura ecológica. Que coordina el departamento técnico y las actividades formativas de la Asociación Vida Sana desde 1996. Autora de numerosos artículos de divulgación sobre la agricultura ecológica y miembro del equipo de redacción de la revista The Ecologist y una de las profesoras con las que cuenta esta www.cultivabio.org

Agronews: El sector agrario siempre ha mostrado una especial preocupación por formarse, y especialmente los agricultores y ganaderos ecológicos, ¿es cierta esa percepción?

Montse Escutia: La transmisión del conocimiento en el sector agrario tradicionalmente ha sido de padres a hijos. Pero las cosas han cambiado y se empezó a percibir la necesidad de formarse. Por eso muchos hijos e hijas de agricultores van a las escuelas agrarias antes de incorporarse a la profesión. A ello ha contribuido el hecho de que muchas ayudas y subvenciones están ligadas a la formación.

En el sector de la agricultura y la ganadería ecológica es diferente porque no ha existido esa trasmisión del conocimiento. Al ser un movimiento relativamente reciente suelen ser los más jóvenes los que buscan un cambio de orientación en el tipo de producción y encuentran que este sector les ofrece una buena oportunidad por la demanda creciente. Sin olvidar a todos aquellos que deciden incorporarse al campo no por tradición familiar si no por vocación.

Por ello existe una demanda tanto de formación como de asesoramiento en la producción ecológica. En muchos casos han sido los pioneros del sector los que han asumido el rol de asesores, ayudando a otros a iniciarse en el sector. También entidades como la nuestra, la Asociación Vida Sana, que ofrecen formación desde hace 30 años. Y en los últimos años la administración pública, principalmente autonómica. Los agricultores ecológicos tienen una gran inquietud por formarse y, sobre todo, por el intercambio de experiencias con otros agricultores.

A: ¿Qué temas son los que más se demandan?

M.E.: En el caso de la producción agraria la fertilización es un tema clave. Dependiendo del sector el control de malas hierbas y de plagas y enfermedades también generan gran inquietud.

En el caso de la ganadería la alimentación, la gestión ecológica de los pastos y el control de alguna enfermedades.

Últimamente también hay demanda de formación sobre transformación y comercialización de los productos.

A: Como se adaptan estos profesionales a las nuevas tecnologías, a los cursos on line

M.E.: Como en todos los sectores hay personas con más facilidades y otras con menos. El hecho de que en general se trate de gente con un perfil joven ayuda porque muchos están muy familiarizados con las nuevas tecnologías.

La formación on line es una modalidad que se adapta mucho a sus necesidades porque los horarios en el campo son muy variados. Así pueden seguir la formación a su ritmo y aprovechar días donde, por ejemplo, la climatología es adversa o tienen menos trabajo. También les ahorra gastos de desplazamiento.

A: En que consiste el proyecto Crops for better soils

M.E.: Este proyecto se enmarca dentro del programa de la UE Life + para la protección del medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Pretende demostrar que la aplicación de prácticas agrícolas ecológicas en cultivos de secano pueden incrementar la fertilidad del suelo, al mismo tiempo el rendimiento de los cultivos y la situación económica y social de los agricultores. Es muy importante que se hagan este tipo de proyectos de demonstración porque nosotros, los responsables de la formación, necesitamos aprender de esto. Es evidente que estamos muy contentos con el apoyo financiero de la UE para esto.

Durante el periodo del proyecto no se usan abonos, herbicidas ni pesticidas químicos y se incorporan variedades tradicionales. Los agricultores participantes son voluntarios de las 4 zonas donde se desarrolla (Castella- La Mancha, Castilla y León, Aragón y Navarra). Algunos son agricultores ecológicos y otros convencionales que han cambiado sus técnicas de cultivo en las parcelas de prueba.

A lo largo de los 5 años del proyecto se les ofrece asesoramiento técnico continuado, formación y se les ofrece la compra de la cosecha que obtienen en las parcelas del proyecto. El socio principal es la empresa Transati SL que se dedica a la comercialización de cereales, leguminosas y otros granos. Una parte cada vez más grande del negocio de esta empresa es en el sector ecológico o residuos cero para alimentación infantil, y por ello está muy interesada en que cada vez se incorporen más agricultores. En estos momentos la demanda supera a la oferta. Pero se necesita que la oferta sea de calidad y es uno de los aspectos en que más se incide en el proyecto.

También participan la Universidad Politécnica de Madrid de la escuela de agrónomos, y Medusa, una empresa holandesa especializada en el estudio de las propiedades del suelo mediante un sistema de gama irradiación y de radar. Es un sistema novedoso que hasta ahora se utilizaba en obra civil y en proyectos medio ambientales y ahora se quiere aplicar a la agricultura pues permite estudiar grandes superficies de una forma rápida y sin afectar al cultivo.

Desde la Asociación Vida Sana nos encargamos de organizar la formación a los agricultores participantes del proyecto y también de su difusión.

A: Que respuesta está teniendo entre los agricultores y ganaderos que se dedican a la producción ecológica

M.E.: Participan un total de 17 agricultores que fueron seleccionados el primer año del proyecto. Nuestro objetivo es que ellos sirvan de ejemplo para que otros agricultores vecinos se animen a dar el paso y que se queden en agricultura ecológica, además que sea también una opción real después de que desaparecen las subvenciones adicionales a la PAC. También los resultados del proyecto y su difusión pueden ayudar para que otros agricultores incluidos convencionales aprovechen las conclusiones, las apliquen a sus fincas y puedan contactar con los que han participado para compartir los conocimientos adquiridos. El proyecto ha de funcionar como catalizador para conseguir recuperar tierras muy poco productivas actualmente y que pueden tener un futuro en el sector ecológico o con uso muy reducido de productos químicos.

Durante la próxima celebración de Biocultura en Madrid, entre el 14 y el 17 de noviembre, se presentarán, el día 15 de noviembre a las 18:00 en la Sala N 112, los resultados del Proyecto Life+Crops for better soils: lecciones aprendidas en 3 años de proyecto por parte de Juan Pablo del Monte, de la Escuela Politécnica de Madrid y Montse Escutia, por parte de la Asociación Vida Sana



Share This