La principal entidad botánica regional destaca el potencial económico de la micología

La Asociación Botánica de Castilla y León aboga por potenciar el sector micológico para impulsar el desarrollo rural

Agronews Castilla y León

5 de diciembre de 2023

micologico

La Asociación Botánica de Castilla y León ha lanzado un llamado a potenciar el sector micológico en la región como estrategia clave para impulsar el crecimiento económico y fomentar el desarrollo rural. Reconociendo el actual potencial de este sector, que factura más de 65 millones de euros anuales, la organización enfatiza la necesidad de incrementar su impulso para alcanzar niveles de éxito comparables a provincias de otras regiones, como el ejemplo destacado de Teruel, donde la industria de la trufa negra generó más de 17 millones de euros en 2022.

La entidad botánica resalta que el impulso al sector micológico no solo contribuye a ingresos directos a través de la venta de setas, sino que también genera ingresos vinculados al turismo micológico. Este último aspecto juega un papel crucial al ayudar a mantener la población en las zonas rurales durante periodos de menor afluencia, proporcionando una fuente adicional de sostenibilidad económica para estas comunidades.micologico

El rol del turismo micológico

La Asociación subraya el papel crucial del turismo micológico como un componente integral del desarrollo económico y social en las áreas rurales. Destaca que, al promover la diversidad de especies micológicas presentes en la región, se pueden atraer visitantes interesados en la recolección responsable de setas, así como en experiencias gastronómicas vinculadas a la micología. Este enfoque no solo impulsa la economía local a través del turismo, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad y promueve prácticas sostenibles en la recolección de setas.

A pesar de la destacada labor realizada por diputaciones y ayuntamientos, como evidencia la feria de la trufa negra de Cogeces del Monte, la Asociación Botánica considera que aún hay margen para incrementar la promoción de estos eventos y lanzar campañas publicitarias que destaquen y pongan en valor los productos micológicos regionales. Este enfoque no solo contribuirá a aumentar la visibilidad del sector, sino que también posicionará a Castilla y León como un destino atractivo para los amantes de la micología y el turismo rural.

La Asociación hace hincapié en la importancia de una colaboración estrecha entre entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y actores del sector privado para lograr un impulso efectivo del sector micológico. La creación de sinergias entre estas entidades permitirá diseñar estrategias integrales que aborden los desafíos específicos y aprovechen las oportunidades presentes en el desarrollo sostenible del sector, beneficiando tanto a los productores como a las comunidades rurales.

En conclusión, la apuesta por el fortalecimiento del sector micológico no solo representa una oportunidad económica significativa para Castilla y León, sino que también contribuye a la preservación del entorno natural y al desarrollo sostenible de las comunidades rurales, consolidando la región como un referente en la promoción y gestión responsable de los recursos micológicos.micologico

La Asociación Botánica de Castilla y León destaca la importancia de realizar inversiones significativas en investigación y desarrollo en el ámbito micológico. La mejora de técnicas de cultivo, la identificación de nuevas especies y el impulso de prácticas sostenibles son fundamentales para potenciar la calidad y diversidad del producto. Además, la investigación puede jugar un papel crucial en la identificación de oportunidades de mercado y la adaptación del sector a las demandas cambiantes de los consumidores.

La promoción del sector micológico también implica el desarrollo de canales de comercialización efectivos. La Asociación aboga por la creación de alianzas estratégicas entre productores, distribuidores y restaurantes locales. Estas colaboraciones pueden facilitar la entrada de productos micológicos en los mercados regionales e internacionales, proporcionando a los agricultores acceso a una base de clientes más amplia y diversificada.

Para garantizar el desarrollo sostenible del sector, la Asociación Botánica destaca la importancia de programas educativos y de concienciación ambiental dirigidos tanto a agricultores como a consumidores. La formación sobre prácticas de recolección responsables, la identificación segura de especies y la promoción de métodos de cultivo respetuosos con el medio ambiente son esenciales para preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector micológico.

El impulso al sector micológico va de la mano con el fomento de la gastronomía micológica. La Asociación propone colaboraciones con chefs locales y la creación de eventos gastronómicos centrados en las setas. Estas iniciativas no solo promueven la utilización de productos locales, sino que también elevan el perfil de la región como destino culinario, atrayendo a turistas interesados en experiencias gastronómicas únicas.

La adopción de tecnologías innovadoras, como plataformas en línea para la venta directa de productos micológicos y aplicaciones móviles educativas, puede ser clave para la modernización del sector. Estas herramientas pueden facilitar la conexión directa entre productores y consumidores, promoviendo la transparencia y la trazabilidad de los productos. Además, la incorporación de tecnologías puede mejorar la eficiencia en la cadena de suministro y brindar nuevas oportunidades para la promoción del sector a nivel nacional e internacional.

En resumen, el llamado de la Asociación Botánica de Castilla y León va más allá de la simple promoción del sector micológico; aboga por una estrategia integral que involucre a diversos actores y enfoques. Con un enfoque en la investigación, el desarrollo, la educación, la gastronomía y la tecnología, se puede sentar una base sólida para el crecimiento sostenible de la micología en la región, generando impactos positivos no solo en la economía sino también en la preservación del entorno natural y el arraigo de la población en las zonas rurales.



Share This