INTIA presenta un estudio que analiza los factores que favorecen la aparición de determinadas adventicias

  • El estudio, desarrollado en la finca experimental de Sartaguda, muestra la preferencia o mejor adaptación de algunas especies de plantas que nacen de manera espontánea en función de determinadas condiciones

Agronews Castilla y León

20 de mayo de 2024

adventicias 2

 INTIA ha presentado en el último Congreso de la Sociedad Española de Malherbología un ensayo que pretende analizar las condiciones que favorecen la aparición de adventicias de manera natural en un cultivo. Las primeras conclusiones de este estudio fueron dadas a conocer por sus autores, Irache Garnica y Juan Antonio Lezáun, durante este congreso que tuvo lugar a mediados de abril en la localidad portuguesa de Beja. 

El trabajo pretendía analizar la relación entre las plantas y el medio siguiendo la corriente científica que propone caracterizar un suelo en función de las especies que nacen de manera espontánea en él. Este campo de investigación se ha centrado en valorar los factores fisiológicos que determinan la dormición o germinación de la semilla de diferentes especies según las condiciones en las que se encuentra. 

intia
 Irache Garnica y Juan Antonio Lezáun, técnicos del INTIA responsables del estudio

 

La experiencia fue realizada en la finca experimental de INTIA en Sartaguda a partir del otoño entre los meses de noviembre y mayo para las adventicias de germinación invernal y se continuó, entre los meses de mayo a julio, con adventicias de germinación primaveral. Y aunque los resultados no son concluyentes, se observa la preferencia o mejor adaptación de algunas especies de plantas a determinadas condiciones.

Para la ejecución de este ensayo del INTIA se marcaron en un mismo espacio de la finca un total de cuatro parcelas cuadradas de un metro cuadrado de superficie cada una. Al comienzo de la experiencia, las parcelas fueron regadas con una misma cantidad de agua y a partir de ese momento, cada una de ellas recibió un tratamiento diferente. 

INTIA, análisis adventicias 

En la primera se simuló una parcela con exceso de agua y para ello se realizó un riego de 20 litros/m2 cada semana durante el periodo de duración de la experiencia. La segunda fue la parcela testigo y dependió de la climatología de la zona, con temperaturas medias de 8ªC y 23ºC y precipitaciones acumuladas de 286 mm y 38 mm respectivamente durante los periodos de ambos ensayos. La tercera ofreció un escenario de sequía extrema y para ello se cubrió la parcela con un plástico que protegía de la lluvia y, por último, la cuarta parcela recibió un tratamiento de exceso de fertilizante con la aplicación de 9 l/m2 de purín de cerdo en el otoño y 6 l/m2 en primavera.

Tras el tiempo de exposición a los diferentes tratamientos, se recogieron, señalan desde el INTIA, los datos del muestreo final consistente en identificar y contabilizar el número de hierbas adventicias existentes. 

adventicias
Análisis del estudio sobre adventicias del INTIA

 

Así, en la experiencia planteada a partir del otoño se observa una mayor presencia de Plantago lanceolata en el suelo donde no escasea el agua mientras que la presencia de Stellaria media y Veronica sp es menor en la misma parcela y una aparición más abundante de las especies Urtica urensCapsella bursa-pastoris y Sisymbrium sp. en el terreno con exceso de materia orgánica de origen animal. De la misma manera, se identifican especies de plantas que parecen penalizadas por el exceso de materia orgánica como Stellaria media, Poa annua, Veronica sp o Medicago sp.

Por su parte, en el ensayo desarrollado en época primaveral se comprueba que especies como el Aster squamatus o el Plantago lanceolata son más propensas a su aparición en las condiciones de exceso de lluvia, mientras que otras como el Chenopodium album o el Amaranthus sp. crecen de manera más importante en la parcela con exceso de fertilizante. 

Los autores del estudio insisten en que el estudio se trata de un primer acercamiento a partir de una hipótesis y que no pueden extraerse conclusiones definitivas de esta experiencia puesto que, al no tener repeticiones, debería repetirse en otras campañas. 

Pantilla Twitter 88

Un consorcio formado por cuatro entidades, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Veterinarias (INIAV), el Instituto Politécnico de Beja (IPBeja), el Instituto Superior de Agronomia (ISA), la Sociedade Portuguesa de Ciências Agrárias (SCAP) y la Sociedad Española de Malherbología (SEMh) se encargó de organizar en la localidad portuguesa de Beja, del 17 al 19 de abril, el IV Simpósio Nacional de Herbologia y el XIX Congreso de la Sociedad Española de Malherbología. Durante eso tres días, se presentaron alrededor de setenta comunicaciones técnico-científicas, donde se expusieron los estudios que desarrollan numerosos grupos de investigación, sobre todo españoles, portugueses e italianos. 

La técnica de protección de cultivos de INTIA, Irache Garnica, formó parte del Comité Científico de este Congreso que celebraba su decimonovena edición. 



Share This