La grasa obtenida de larvas de insectos da buenos resultados en la alimentación de rumiantes

  • La investigación que llevan a cabo el Instituto de Ganadería de Montaña (León) y la Universidad de Turín sustituye la grasa de palma de la dieta de los rumiantes  por grasa obtenida de larvas de mosca soldado negra

Elena Rodriguez

12 de mayo de 2024

IMG 20240510 WA0022

La mosca soldado negra recicla los desechos de alimentación, agricultura o ganadería y en las larvas de estos insectos puede estar la clave para evitar la importación masiva de aceite de palma o de soja desde otros continentes.

El Instituto de Ganadería de Montaña, IGM (dependiente del CSIC y de la Universidad de León) y la Universidad de Turín (Italia) trabajan conjuntamente en una investigación sobre los efectos de sustituir la grasa palmítica o de soja por el aceite obtenido de la fase larvaria de este tipo de mosca y, de momento, los primeros resultados están siendo positivos.

Según explica el doctor Pablo Gutiérrez Toral, científico titular del IGM, en León se han centrado en ovino y en Turín, se ha experimentado con vacuno y los “resultados son bastante buenos, sustituimos grasa de palma de la dieta por grasa de mosca soldado negra, y vemos un perfil de ácidos grasos bastante interesante, los procesos digestivos van bien y quizá tendríamos incluso una leche más saludable”.

Un avance que podría, en el futuro, acercar a las granjas la grasa de la dieta de los rumiantes y de esta manera “no solo evitar la huella de carbono y las importaciones” sino también, a la vez, “obtener resultados positivos sobre valor nutricional de la leche”.

fega, asaja, producción, animal

De momento, el experimento se centra solo en analizar la leche procedente de estos animales, pero, según Toral “cabría esperar” que en rumiantes destinados a la producción de carne también se obtuvieran resultados similares.

Un dos por ciento de la dieta

Si cuando termine el proyecto, dentro de tres años, se confirman los datos que se están dejando ver en los primeros meses de esta investigación, la implementación podría ser inmediata ya que no hay restricciones legales en el uso de la grasa procedente de insectos (no así en la proteína para rumiantes), pero no tan rápida en cuanto a la disponibilidad de este ‘nuevo alimento’ animal.

De las larvas de las moscas solado negras  se separa la grasa y de ella se  obtiene un aceite que “es con el que se reemplaza el 2% de derivados de palma o soja” que se incluyen en la dieta de los rumiantes.

La larva, expone Gutiérrez Toral, “es la más rica en nutrientes y se puede criar fácilmente con muchos tipos de sustratos, incluidos residuos orgánicos, en cualquier lado porque se hace en ambiente muy controlado, ocupa poco espacio, crecen en vertical y se podrían poner en cualquier lado.» «Por ejemplo en una granja de ganado, se podría hacer el círculo completo: usar los residuos para dar de comer a los insectos y estos para dar de comer a los animales”, asegura

El experimento se realiza con aceite de larvas de Turín

En cuanto a la disponibilidad de insectos, el IGM está utilizando aceite de larvas de mosca soldado negra llegada desde Turín, la misma que se usa en la ciudad italiana con las vacas. En León experimentan con 16 ovejas que no han notado el cambio del aceite de palma por el de insecto, ni en el sabor ni en la consistencia.

Una vez terminada la investigación se publicará y, a partir de ahí, se podrá ya poner en práctica porque no hay restricciones legales”, sin embargo, la falta de granjas de insectos hace que quizá no sea tan rápida la puesta en práctica.

insectos, rumiantes

La opinión del consumidor ante el uso de insectos como alimento del ganado

Como parte de la investigación se ha lanzado una encuesta para conocer el grado de aceptación entre los consumidores sobre la alimentación con insectos en rumiantes, “hay que tener en cuenta la opinión del consumidor, no sabemos si se va a aceptar o no, y se está haciendo una encuesta en distintos, hasta ahora había datos para alimentación humana y aves y peces (con insectos), pero en los rumiantes no hay datos sobre la opinión pública”.

Está investigación se lleva a cabo con financiación de la Junta de Castilla y León y Fondos europeos, terminará dentro de tres año y cuenta con cuatro investigadores en León y tres en Turín.

vaciado, sanitario vacuno



Share This