Informe de Coyuntura del Sector Inmobiliario Rústico 2023

José Ignacio Falces

28 de mayo de 2024

IMG 8675
 

El Informe de Coyuntura del Sector Inmobiliario Rústico 2023, elaborado por FINCALISTA, ofrece un análisis detallado del mercado de fincas rústicas en España. Este estudio proporciona datos sobre las tendencias de compraventa, arrendamiento y precios de la tierra, así como recoge la visión a futuro de los agentes que forman parte de toda la cadena de valor.

fincalista

Evolución del Precio de la Tierra y la incidencia en el mercado inmobiliario rústico

Desde 2020, el precio de la tierra, según se desprende del informe publicado recientemente el FINCALISTA, se ha valorizado un 41% mientras que el IBEX ha caído un 10%. Este crecimiento posiciona a la tierra rústica como el activo de inversión que ofrece más seguridad y diversificación en comparación con otros mercados. En contraste, el mercado inmobiliario urbano no ha llegado a recuperarse de la crisis de las subprime de 2008, registrando caídas del 30% al 35%. Sin embargo, el mercado rústico ha alcanzado niveles pre-crisis en 2022, demostrando una capacidad de recuperación notable ante las adversidades.

   Informe de Coyuntura Sector Inmobiliario Rustico 2023 FINCALISTA

Distribución de la Superficie en España

España tiene una extensión total de 50,6 millones de hectáreas, de las cuales la mayor parte es forestal, representando el 37% con 19 millones de hectáreas. Las tierras de cultivo ocupan 16,8 millones de hectáreas (33,8%), seguidas de prados y pastizales con un 16,5%, y otras superficies con un 12%. Galicia destaca por ser la comunidad autónoma con mayor porcentaje de superficie forestal, alcanzando un 61% de su extensión total. Por su parte, Castilla-La Mancha es la región con mayor extensión de tierras cultivables, abarcando un 46% de su superficie.

Imagen5

Pérdida de Superficie y Reducción de Explotaciones Agrarias

En los últimos años, se han perdido 250.000 hectáreas, representando un 1,5% de la superficie total. Además, el número de explotaciones agrarias ha caído más de un 16% desde 2005, debido a la concentración parcelaria y al envejecimiento de la población. Más de dos tercios de los propietarios de estas explotaciones tienen más de 55 años, lo que refleja un desafío demográfico significativo para el sector.

Fincas Rústicas de Regadío

Los terrenos de regadío generan un mayor interés en el mercado de rústico. Aunque solo el 22% de la agricultura es de regadío, esta proporción está generando el 65% de la producción total. En comparación, el 78% restante corresponde a tierras de secano. Este desbalance en la producción se debe a la eficiencia y productividad superior de los cultivos de regadío.

Eficiencia en el Uso del Agua

España ha mejorado significativamente en la eficiencia del uso del agua, destacan desde el Fincalista. El riego por gravedad ha disminuido un 28% en los últimos años, mientras que el uso de riego localizado ha aumentado más de un 71%. Esta mejora está impulsada por el desarrollo de cultivos permanentes que utilizan principalmente sistemas de riego localizado.

Fincas Ganaderas

La cría de porcinos ha experimentado un notable crecimiento, pasando de 24.712.057 cabezas en 2009 a 30.091.215 en 2020, lo que representa un aumento del 21,77%. En el ámbito avícola, la producción de pollos de engorde ha aumentado un 14,95%, mientras que el número de ponedoras ha registrado una leve disminución del 4,39%. Por otro lado, se ha observado un retroceso en la producción del resto de aves de corral.

inmobiliario, rústico, fincalista

Terrenos Forestales

Aunque el eucalipto y el chopo representan solo el 8% de la superficie total de frondosas en España, sus cortas contribuyen significativamente, alcanzando el 93% del volumen total de estas. En 2021, la producción de corcho disminuyó un 12% en comparación con el año anterior, afectada por la sequía y el calor. A pesar de estos desafíos, el sector del corcho sigue siendo robusto, generando una facturación anual de 515 millones de euros, con la fabricación y comercialización de tapones como industria destacada.

inmobiliario

Sector Cinegético

El 87% de la superficie de España es territorio de caza, subrayan desde El Fincalista. Castilla y León encabeza la lista con más de 8 millones de hectáreas en cotos, seguida de Castilla-La Mancha con 7 millones de hectáreas. De los casi 8.000 municipios en España, solo 2.000 tienen actividad cinegética, concentrándose principalmente en la mitad norte del país. La actividad de caza genera una facturación de cerca de 6.000 millones de euros, con el 48% proveniente de turistas extranjeros. La caza mayor alcanzó su punto máximo en 2019 con un valor de 62.767.928 euros, mientras que la caza menor de aves mostró un incremento constante, llegando a 18.258.344 euros en 2019.

Energías Renovables

En 2022, alrededor de 35.000 hectáreas en España se destinaron a la instalación de placas fotovoltaicas, representando aproximadamente el 0,07% de la superficie total del país. La producción de energía mediante sistemas solares térmicos experimentó un aumento del 500% desde 2010 a 2022, mientras que la generación a través de sistemas solares fotovoltaicos aumentó un 334%. En contraste, la generación hidroeléctrica disminuyó un 57% durante el mismo período.

renovables

Fincas de Recreo

Las fincas recreativas representan un 43% de los anuncios publicados en España, reflejando una creciente demanda. Sin embargo, el interés en el turismo como actividad principal no es tan determinante como en la agricultura o las energías renovables. Esto ha provocado que el precio de las fincas recreativas no sea atractivo para los inversores, descendiendo más de un 30% en los últimos años.

Agro-Tech

España destaca como líder en el sector agrotech en Europa, superando a países como Países Bajos, Francia y Alemania con 750 empresas dedicadas a la tecnología agrícola. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor presencia, representando el 21% del total de empresas agrotech en el país.

Compra-Venta de Fincas Rústicas

En 2022, Castilla y León registró un incremento del 12% en la compra-venta de fincas rústicas en comparación con el año anterior. El valor medio de las tierras agrícolas en España aumentó a 10.263 €/ha en 2022, un incremento del 0,8% en términos nominales. Castilla y León experimentó el mayor aumento en el precio de los cultivos herbáceos de secano, alcanzando los 6.927 €/ha, un incremento del 4,7%. En cuanto a los cultivos de regadío, la Región de Murcia destacó con el mayor incremento de precios.

Encuesta a los Agentes del Sector

Según las encuestas realizadas, el 61,1% de las transacciones en el sector son de compra-venta, el 24,1% de arrendamiento, y el 14,8% bajo la modalidad de «sale and lease back». La búsqueda de fincas se realiza mayoritariamente de manera directa, aunque los corredores (26,7%), agencias inmobiliarias (26,2%), y portales web (7,9%) también juegan un papel importante.

Respecto a las expectativas de precio, el 46,1% de los encuestados prevé que los precios de la tierra se mantendrán estables en 2024, mientras que el 25,8% anticipa un aumento del 2% al 5%. Las principales preocupaciones incluyen la sequía, la falta de mano de obra, las altas exigencias medioambientales y los incendios forestales.

Conclusión

El Informe de Coyuntura del Sector Inmobiliario Rústico 2023 revela un panorama positivo y en crecimiento para el sector de las fincas rústicas en España. Con un aumento significativo en el valor de la tierra, mejoras en la eficiencia del uso del agua, y un crecimiento en la producción agrícola y ganadera, el mercado de fincas rústicas se presenta como una inversión segura y diversificada. Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como la pérdida de superficie cultivable, el envejecimiento de la población agrícola y las condiciones climáticas adversas. A pesar de estos obstáculos, las perspectivas para 2024 son de estabilidad y ligera apreciación, con una industria que continúa adaptándose y evolucionando.

 



Share This