La Industria del Ibérico de Bellota: Ejemplo a Seguir de Bienestar Animal

Agronews Castilla y León

19 de junio de 2024

unnamed 2024 06 19T145814.849

 

En el sector agroalimentario español, existen numerosos casos de producción artesanal y local que preservan tradiciones y respetan el medioambiente. Sin embargo, es menos común encontrar sistemas de producción que, además de estos factores, aseguren un cuidado óptimo de los animales y, como resultado, una excelente calidad del producto final. La industria del ibérico de bellota es un ejemplo notable de este equilibrio, combinando la gestión sostenible de recursos naturales con el bienestar animal.

La Dehesa y el Respeto a los Recursos Naturales

Un Ecosistema Único

Las dehesas son ecosistemas singulares que funcionan como infraestructuras naturales, cruciales para la producción del cerdo ibérico de bellota. Estas tierras, gestionadas cuidadosamente por profesionales en ganadería y agricultura, son supervisadas constantemente para asegurar la salud del terreno y de los animales. Aunque factores como el clima son incontrolables, la mayoría de los aspectos son medibles y mejorables.

Gestión Forestal Sostenible

Las técnicas avanzadas de gestión forestal sostenible juegan un papel vital en la administración de estos bosques. Estrategias y medidas enfocadas en la biodiversidad, productividad y regeneración son implementadas para mantener y mejorar la dehesa. Las prácticas incluyen repoblación, resalveo, diversas podas y siembras, todas orientadas a preservar el suelo y los árboles, creando así un entorno ideal para los cerdos ibéricos durante la montanera.

Bienestar Animal y Cuidados en el Proceso

Condiciones de Vida Óptimas

Desde su nacimiento, los cerdos ibéricos disfrutan de condiciones de bienestar excepcionales en las dehesas. Estos animales rústicos están perfectamente adaptados para vivir en el campo, en un entorno seguro y natural, sin estrés y con acceso a alimentos de alta calidad. La montanera, el período de engorde en libertad, es esencial para su desarrollo, permitiéndoles socializar y interactuar en un hábitat extenso y rico en vegetación.

H2: Cumplimiento de Principios de Bienestar Animal

Los cinco principios de bienestar animal establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) se cumplen con creces en esta industria. Los cerdos están libres de hambre con una dieta saludable, no sufren miedo ni dolor, disfrutan de un entorno adecuado y reciben atención veterinaria constante. La transparencia en toda la cadena alimentaria, desde el campo hasta la mesa, es rigurosa y garantiza la calidad del producto final.

Alimentación Natural y Variada

Dieta en la Montanera

Uno de los aspectos más destacados de la producción del cerdo ibérico de bellota es su alimentación natural. Durante la montanera, que se extiende de octubre a febrero, los cerdos pastan en libertad en bosques de encinas, alcornoques y quejigos. Este período es crucial, ya que los cerdos pueden consumir entre 6 y 10 kilos de bellotas diarias, lo que influye directamente en el sabor, textura y propiedades nutricionales del jamón de bellota.

trigo ibérico porcino

H2: Diversidad de Alimentos

Además de bellotas, los cerdos ibéricos tienen acceso a una variedad de alimentos naturales como gramíneas, leguminosas e incluso trufas. Esta dieta rica y variada es fundamental para su desarrollo y bienestar, contribuyendo también a la calidad superior del producto final.

Libertad de Movimiento y Ejercicio

Espacio para Deambular

Uno de los aspectos más importantes del sistema de producción del cerdo ibérico de bellota es la libertad de movimiento que se les otorga. Según la normativa del sector, cada animal debe contar con al menos 1,5 hectáreas de terreno para moverse y ejercitarse. Este espacio les permite recorrer entre 12 y 15 kilómetros diarios, lo que es esencial para su salud física y mental.

Ejercicio y Calidad de la Carne del Porcino Ibérico

El ejercicio regular en un entorno natural no solo contribuye al bienestar del animal, sino que también mejora la calidad de la carne. La actividad física ayuda a que la grasa se infiltre en las carnes magras, resultando en un jamón de bellota de textura y sabor únicos.

ibérico, porcino

Gestión de la Producción y Procesos

Manejo Responsable

Los criadores de cerdos ibéricos siguen prácticas de manejo responsables derivadas del pastoreo y la ganadería extensiva. Estas incluyen atención veterinaria constante, seguimiento detallado de los animales y una gestión cuidadosa de la reproducción. Los cerdos ibéricos de las dehesas tienen un tiempo de lactancia mayor, al menos 41 días, en comparación con los de las granjas, que es de 21 a 25 días.

Sostenibilidad y Sinergia

Fernando García, consejero delegado de Julián Martín, destaca la sinergia entre los recursos naturales y los animales en la dehesa: «La dehesa provee de alimentos y los animales controlan las plagas. El objetivo es ser respetuosos con la dehesa y buscar la sostenibilidad en toda la producción, criando y alimentando el número de animales que la dehesa pueda acoger, permitiendo la renovación de sus recursos».

La industria del ibérico de bellota es un ejemplo de cómo el respeto por el entorno natural y el bienestar animal pueden combinarse para producir alimentos de alta calidad. Desde la gestión sostenible de las dehesas hasta la alimentación y cuidado de los cerdos, cada etapa del proceso está diseñada para asegurar tanto la salud de los animales como la excelencia del producto final. Este modelo no solo preserva tradiciones y protege el medioambiente, sino que también establece un estándar para la producción agroalimentaria responsable y sostenible.

cereales, vacas, ibérico, observatorio de precios ibérico cerdo porcino

 

 



Share This