Los “Huevos de Gallinas en Suelo” ahora se denominan “Huevos de Gallinas Sueltas en el Gallinero”

La Comisión Europea actualiza la normativa de comercialización de huevos

Agronews Castilla y León

20 de mayo de 2024

Peidro Huevo 42

La Comisión Europea ha actualizado las normas de comercialización de huevos en la Unión Europea mediante la publicación de tres nuevos reglamentos. Estas modificaciones incluyen cambios en las denominaciones de los huevos producidos en jaulas acondicionadas y en suelo, así como ajustes en las condiciones de manejo de las gallinas camperas. La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO) ha destacado los principales cambios y su impacto en la industria, los consumidores y otros actores de la cadena alimentaria del huevo.

Uno de los cambios más significativos es la modificación de las denominaciones de algunos sistemas de producción de huevos, con el objetivo de facilitar una mejor comprensión por parte de los consumidores. Los huevos de gallinas criadas en suelo, anteriormente identificados con el código 2 en la cáscara, ahora se denominarán «huevos de gallinas sueltas en el gallinero». Asimismo, los huevos de gallinas criadas en jaulas acondicionadas, marcados con el código 3, seguirán siendo los únicos permitidos en la Unión Europea, diferenciándose de las jaulas convencionales utilizadas en muchos países terceros.huevo

Según Enrique Díaz Yubero, director de INPROVO, «los nuevos reglamentos refuerzan los objetivos del modelo agroalimentario europeo, manteniendo la unidad de mercado, la trazabilidad a lo largo de la cadena y mejorando la información ofrecida a los consumidores». Díaz Yubero también señaló que este cambio en las denominaciones ayudará a los consumidores a tomar decisiones más informadas al momento de comprar huevos, diferenciando claramente entre los distintos sistemas de producción.

Los nombres de los cuatro sistemas de producción de huevos en la Unión Europea quedan establecidos como sigue:

  • Código 0: Huevos ecológicos.
  • Código 1: Huevos de gallinas camperas.
  • Código 2: Huevos de gallinas sueltas en el gallinero.
  • Código 3: Huevos de gallinas criadas en jaulas acondicionadas.

El sistema de gallinas sueltas en el gallinero, que representa el 22% del censo de gallinas ponedoras en España, ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Este sistema ya lidera los métodos de cría alternativos a las jaulas tanto en España como en la Unión Europea. Las organizaciones miembros de INPROVO apoyan esta nueva denominación, considerándola un paso positivo hacia una mayor transparencia y comprensión por parte del consumidor.Inprovo Nuevo codigo 2024

El nuevo reglamento también introduce innovaciones significativas para las granjas de gallinas camperas. Una de las demandas recurrentes de los productores europeos ha sido la capacidad de mantener la denominación comercial de «huevos camperos» incluso después de un confinamiento prolongado de las aves de más de 16 semanas por motivos sanitarios. Este cambio permitirá a los productores seguir comercializando sus huevos bajo esta categoría, a pesar de las restricciones temporales de acceso al aire libre.

Además, se permitirá a los Estados miembros autorizar el uso de los parques de gallinas camperas para otros fines, como la instalación de paneles solares. Esto no solo proporcionará más zonas de sombra para las gallinas, mejorando su bienestar, sino que también contribuirá a la sostenibilidad de las granjas, permitiendo una integración más eficiente de la producción de energía renovable.

Huevos aromatizados y normas de comercialización

Otra novedad importante es la inclusión de los huevos aromatizados en la categoría A (huevos frescos). Estos huevos, que han estado presentes en el mercado español durante varios años, ahora deben cumplir con las mismas normas de comercialización que los huevos frescos tradicionales. Este cambio garantiza que los consumidores reciban productos de alta calidad y con estándares uniformes en toda la Unión Europea.

El reglamento también especifica que el marcado en la cáscara de los huevos con el código del productor debe realizarse en la granja de producción, a menos que las autoridades nacionales decidan que puede hacerse en el primer centro de embalaje al que lleguen los huevos. Esta medida refuerza la trazabilidad y la seguridad alimentaria, asegurando que los consumidores puedan confiar en el origen y las condiciones de producción de los huevos que compran.

Desde el año pasado, la normativa de la Unión Europea ha ampliado la fecha límite para vender los huevos al consumidor de 21 días a 28 días desde la puesta. Esta extensión, incluida en el Reglamento 853/2004, tiene como objetivo reducir el desperdicio alimentario y proporcionar a los consumidores más tiempo para consumir los huevos frescos. La fecha de consumo preferente para los huevos de gallina ahora coincide con este período ampliado, ofreciendo más flexibilidad tanto a los productores como a los consumidores.Peidro Huevo 308

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicará próximamente un real decreto para aplicar las nuevas normas de comercialización de huevos en España. Las organizaciones representativas del sector avícola de puesta están colaborando activamente con el Ministerio para asegurar una implementación efectiva y armonizada de estas normas. Este trabajo conjunto es fundamental para adaptar las regulaciones europeas a las particularidades del mercado español y garantizar que todos los actores de la cadena alimentaria estén bien informados y preparados para cumplir con las nuevas disposiciones.

La revisión de la normativa de comercialización de huevos en la Unión Europea representa un paso significativo hacia la modernización y sostenibilidad del sector. Los cambios en las denominaciones y las nuevas normativas no solo mejoran la transparencia y la información ofrecida a los consumidores, sino que también apoyan prácticas más sostenibles y responsables dentro de la industria. La Comisión Europea y las organizaciones como INPROVO continúan trabajando para asegurar que estas nuevas regulaciones beneficien a todos los actores involucrados, desde los productores hasta los consumidores finales. Con estas actualizaciones, el sector avícola europeo está mejor preparado para enfrentar los desafíos del futuro, promoviendo un modelo de producción más sostenible y orientado al bienestar animal.



Share This