Análisis del Impacto Socioeconómico de la Nueva Normativa de Bienestar Animal de la UE

El Sector del Huevo Estima en 2.300 Millones el Coste para la Eliminación de las Jaulas

Agronews Castilla y León

28 de junio de 2024

WILDBIOPHAGE, gallina

La nueva normativa de Bienestar Animal de la Unión Europea ha generado un intenso debate en el sector avícola español. Según la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO), el impacto económico de la transformación de las granjas a sistemas sin jaulas supondrá para los productores de huevos españoles unas inversiones totales de más de 2.300 millones de euros.

Reclamaciones del Sector Avícola Español

Ayudas Financieras y Planes de Abandono

El sector avícola español reclama a la Comisión Europea que, en el desarrollo de su propuesta legislativa sobre mejora del Bienestar Animal, se contemplen ayudas financieras adicionales a las ya previstas en el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC). Estas ayudas deberían ser proporcionales a la inversión realizada por los avicultores.

INPROVO destaca la necesidad de que la nueva normativa se sustente en un análisis completo e independiente, basado en evidencias científicas y técnicas sólidas, que evalúe el impacto socioeconómico de las medidas propuestas. Este análisis es crucial para entender los riesgos, costes y necesidades que implica la eliminación total de las jaulas.

huevo, jaula  

Plazo de Transición y Prohibición de Nuevas Instalaciones

En cuanto al plazo de adaptación de 10 años propuesto por la Comisión Europea, INPROVO afirma que es insuficiente para la mayoría de los operadores del sector. Propone un plazo mínimo de 15 años para evitar la pérdida de granjas con menor capacidad financiera, lo cual podría causar desabastecimiento de huevos en el mercado.

Reducción de la Densidad de las Granjas

Otra propuesta de la Comisión Europea es la reducción de la densidad de las granjas, pasando de 9 a 5 gallinas por m² en espacios interiores y a 7 gallinas por m² en el caso de acceso exterior. Según el COPA-COGECA, esta medida podría reducir el número de gallinas ponedoras en la Unión Europea en un 13%, de 379 millones a 330 millones, y afectar la productividad por gallina en sistemas sin jaulas.

Impacto Económico y Social

Incrementos en los Costes de Producción

Los sistemas de producción alternativos implican un incremento de los costes en casi todos los eslabones de la producción de huevos. Según los doctores Carlos Garcés Narro y María Dolores Soler Sanchís, el coste de producir una docena de huevos en sistemas de gallinas sueltas en gallinero sería un 17,3% mayor que en jaulas, y en el caso de gallinas camperas, el aumento sería del 30,9%.

Gallinas 146Estos incrementos se traducirían en un encarecimiento de casi 178 millones de euros anuales para la producción nacional. Este incremento en el costo de un alimento básico como el huevo tiene un impacto social significativo, afectando principalmente a las rentas más bajas.

Mayores Costes Regulatorios

La transición hacia sistemas de producción alternativos supondrá un incremento de los costes regulatorios cercano al 40% respecto a los principales países competidores, además de un 16% de sobrecoste que ya asumen los productores europeos con jaulas acondicionadas. En total, producir en España huevos de gallinas sueltas supondría un sobrecoste regulatorio de más del 55% frente a países terceros competidores.

Protección y Reciprocidad en Tratados Comerciales

El sector del huevo español, que es un importante exportador tanto a nivel intracomunitario como a terceros países, necesita protección y reciprocidad en los tratados comerciales para evitar la deslocalización de la producción a países con menores costes. Las medidas adoptadas deben garantizar la igualdad de condiciones para una competencia leal en el mercado.

El Huevo Español: Un Referente Internacional

La avicultura de puesta española es una de las más modernas, dinámicas y exigentes del mundo. España es el tercer mayor productor de Europa, con el 12% de la producción total, solo por detrás de Francia y Alemania. El huevo español es valorado internacionalmente por su innovación, calidad, seguridad y sostenibilidad.

Gallinas 71Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el sector del huevo español alcanzó el año pasado una facturación de 2.301 millones de euros, representando el 8,31% del valor de la producción total ganadera y el 3,54% de la producción agraria. En total, se produjeron en España 1.139 millones de docenas de huevos.

En nuestro país hay más de 1.500 granjas de gallinas ponedoras, la mayoría PYMES de capital español y de carácter familiar, que generan unos 15.000 puestos de trabajo directos y en torno a 60.000 empleos indirectos. Estos empleos están ligados a las fábricas de pienso, la producción de cereal, los centros de embalaje, transporte y distribución de huevos y las industrias de elaboración de ovoproductos.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

La nueva normativa de Bienestar Animal de la UE plantea retos significativos para el sector avícola español. Las inversiones necesarias para adaptar las granjas a sistemas sin jaulas, los incrementos en los costes de producción y los mayores costes regulatorios suponen desafíos importantes que requieren medidas de apoyo adecuadas por parte de la Comisión Europea.

Es esencial que la normativa se base en un análisis detallado del impacto socioeconómico y que se incluyan ayudas financieras y planes de transición para garantizar la viabilidad del sector. Además, la protección y reciprocidad en los tratados comerciales son fundamentales para evitar la deslocalización de la producción y mantener la soberanía alimentaria.

El sector del huevo en España, con su sólida reputación internacional, está preparado para enfrentar estos desafíos, pero necesita el apoyo y las condiciones adecuadas para hacerlo de manera sostenible y competitiva.

Peidro Huevo 42



Share This