Asó lo refleja un informe de Rabobank

Mapa mundial de hortalizas 2024: tiempos turbulentos para el sector a nivel mundial

Agronews Castilla y León

9 de abril de 2024

frutas, hortalizas, Marruecos
 

Los últimos cinco años han sido. según la citada entidad, todo menos aburridos para el sector hortícola.

Si quieres descargar el pdf: 341359_Rabobank_World-Vegetable-Map-2024

341359 Rabobank World Vegetable Map 2024 page 0001 

La pandemia de Covid-19, los fenómenos climáticos extremos, los costos vertiginosos para los productores y la logística desafiante son solo algunos de los factores que han impactado al sector. El  Mapa Mundial de Hortalizas publicado por  Rabobank, recientemente, refleja algunas de estas perturbaciones, por ejemplo, en el comercio mundial notablemente alto en 2021 y la montaña rusa de los precios al consumidor de las hortalizas.

Sin embargo, la mayoría de las tendencias ilustradas son desarrollos más bien a largo plazo. México, España y los Países Bajos siguen siendo exportadores relevantes en el mundo de hortalizas frescas, y países como Turquía y Polonia se están convirtiendo en mayores productores y exportadores de hortalizas frescas y procesadas.

La producción de hortalizas en la UE y EE. UU. disminuye

Se estima que el 7% de las hortalizas producidas a nivel mundial se comercializan, ya sean frescas o procesadas, principalmente dentro de los continentes y, a menudo, entre países vecinos. De 2017 a 2022, el comercio mundial de estos productos, ya sean frescas y procesadas, aumentó en un promedio del 3% anual, aunque no en un patrón lineal debido a la pandemia de Covid y la posterior ola global de inflación.

La producción mundial creció a un ritmo más lento del 1,2% anual. En particular, la UE y los EE. UU. experimentaron caídas en la producción, del 3,6% y el 3,3% anual, respectivamente, en el período de 2017 a 2022.

Figura 1: Comercio mundial de hortalizas, 2017-2022

VegMap_Fig 1

Fuente: ONU Comtrade, Rabobank 2024

 

Estados Unidos depende cada vez más de las verduras importadas

Durante los últimos cinco años, Estados Unidos reforzó su posición como el mayor mercado importador de hortalizas frescas del mundo. La participación del país en las importaciones de producciones de invernadero como pepinos, tomates y pimientos morrones es particularmente alta. Debido a la fuerte demanda actual de Estados Unidos, las exportaciones totales de vegetales frescos de México aumentaron casi un 40% entre 2017 y 2022.

Figura 2: Proporción de hortalizas importadas en el total de hortalizas frescas disponibles en EE. UU., 2017 frente a 2022

VegMap_Fig 2, hortalizas

Fuente: USDA, Rabobank 2024

 

Una mezcla de importaciones de hortalizas europeas

En el mercado de la UE, España, los Países Bajos e Italia siguen siendo importantes exportadores a otros países de la UE y al Reino Unido, no sólo de hortalizas frescas sino también de procesadas. Sin embargo, Marruecos, Polonia y Turquía han aumentado su presencia en el mercado europeo de las frescas.

 
Polonia no sólo ha aumentado sus exportaciones sino también sus importaciones. En cinco años, Polonia ha pasado del puesto decimocuarto al noveno en la lista de los mayores importadores de hortalizas del mundo. Esto refleja tanto su posición cada vez más importante como centro comercial en Europa central como su posición como mercado de rápido crecimiento donde las preferencias de los consumidores han cambiado rápidamente.
 

Nuevos actores en el procesamiento de hortalizas, pero todos afectados por la inflación

En la producción y el comercio de verduras procesadas observamos varios cambios y cambios importantes.

 
En términos de valor de exportación de vegetales procesados ​​congelados, China ha superado a Bélgica como primer exportador. Otro avance notable es la aparición de Turquía en el mercado de las producciones procesadas.
 
En 2021, se produjo un fuerte aumento en el valor del comercio mundial de verduras congeladas, impulsado por la fuerte demanda durante la pandemia y la inflación. En 2021 y 2022, la industria mundial de procesamiento de vegetales se vio afectada por fuertes aumentos en los costos de los vegetales, los materiales de embalaje (como vidrio y latas), la logística y la energía (para congelar, calentar, etc.).

 

Impacto variable de la inflación en los precios al consumidor y el consumo

La inflación afectó no sólo a la industria procesadora de hortalizas sino también, en menor medida, al sector de hortalizas frescas. Las empresas tuvieron que gestionar mayores costos de producción, almacenamiento, envasado y transporte de hortalizas. En muchos casos, los precios también aumentaron para los consumidores.

Es difícil determinar, aseguran desde Rabobank,  si los precios inflados de las verduras han afectado el comportamiento de compra de los consumidores. Vemos distintos desarrollos en todo el mundo. En Australia, el consumo de hortalizas per cápita disminuyó entre 2017 y 2022, a pesar de una inflación relativamente limitada. Parece que los consumidores australianos están pasando de comprar mayores volúmenes a centrarse en hortalizas de mayor valor. Si bien disminuyó el consumo de zanahorias, calabazas y cebollas, aumentó el interés de los consumidores por las verduras de hoja verde.

En EE. UU., el volumen total de hortalizas consumidas no cambió mucho entre 2017 y 2022. Los hogares alemanes, por el contrario, aumentaron considerablemente sus compras de verduras frescas. En 2022, las compras alemanas de hortalizas disminuyeron, pero se mantuvieron considerablemente más altas que en 2019, a pesar del aumento relativamente alto de los precios de las hortalizas.

Figura 3: Evolución de los precios al consumidor de verduras, en regiones seleccionadas*, 2015-2023

VegMap_Fig 3

Fuente: Eurostat, Rabobank 2024

 

Figura 4: Compras familiares* de verduras frescas en Alemania, 2017-2022

VegMap_Fig 4

Fuente: AMI, GFK, Rabobank 2024

 

Mayor control en la producción

Algunas de las verduras comercializadas y consumidas se cultivan en entornos (semi)controlados, incluidas cubiertas de plástico, invernaderos de plástico e invernaderos. Impulsada por la creciente demanda de calidad y consistencia, la producción controlada ha crecido a un ritmo más rápido que la producción total de hortalizas.

 
Excluyendo a China, la superficie mundial de invernaderos para la producción de verduras ha aumentado constantemente en los últimos años y actualmente se estima en 800.000 hectáreas. Si nos centramos en las estructuras de vidrio, estimamos una tasa de crecimiento anual de casi el 10 % desde la edición anterior de nuestro mapa mundial de hortalizas en 2018. 

 

Semillas: Un pequeño insumo de gran importancia

Comenzar con materiales de alta calidad es clave para los productores de verduras de calidad. El hecho de que Rusia haya aumentado las importaciones de semillas año tras año desde 2015, mientras que la importación de hortalizas frescas de la UE estaba prohibida, ilustra la importancia estratégica de este pequeño pero costoso insumo.

El cultivo, producción y exportación de semillas de hortalizas se concentra en unos pocos países.

En los últimos cinco años, los Países Bajos han fortalecido su posición en el cultivo y el comercio de semillas de estas producciones de alto valor. Chile también ocupa una posición única en la producción y exportación de semillas debido a sus condiciones naturales y su ubicación en el hemisferio sur. Estados Unidos es a la vez un gran exportador e importador de semillas de verduras. Muchas de las semillas exportadas de Estados Unidos a México regresan a Estados Unidos como hortalizas, lo que ilustra aún más los estrechos vínculos entre estos dos países.

Figura 5: Los 10 principales exportadores de semillas de hortalizas, 2017 frente a 2022

2023AguacateMap_fig1

Fuente: ONU Comtrade, Rabobank 2024
 
hortofrutícolas, ue importaciones


Share This