GENVCE Crea un Mapa Interactivo de Cultivos Extensivos en España

  • Una Herramienta Digital Revolucionaria para Agricultores y Técnicos Agrarios

Agronews Castilla y León

29 de junio de 2024

Imagen Mapa Resultados Web

 

España se sumerge en la campaña de cosecha y la pregunta más repetida entre los agricultores es «¿qué rendimiento has obtenido por hectárea?». El sector quiere saber los datos por variedades y zonas para contrastar con los suyos propios. Una información que desde el mes de mayo GENVCE ofrece de sus plataformas de ensayos a través de un ‘Mapa de Resultados’ alojado en su página web www.genvce.org.

Un Mapa Visual e Intuitivo

GENVCE ha desarrollado un mapa visual e intuitivo donde aparecen señaladas cada una de las plataformas de ensayo que los doce centros de investigación que forman GENVCE desarrollan dentro de España. “Nos dimos cuenta de que teníamos mucha información y que tal vez no toda llegaba al agricultor”, explica el coordinador técnico de GENVCE e investigador del IRTA, Jordi Doltra. “Por eso hemos creado este mapa que es muy intuitivo, fácil de seguir y que además te permite filtrar por el cultivo que te interese”, añade Doltra.

El mapa permite realizar búsquedas por localidades o tipo de cultivos y además se puede seleccionar o no las zonas agroclimáticas del territorio español. Realizada la elección, se obtiene toda la información en un PDF descargable. “De esta forma estos resultados son accesibles a todos y cada persona puede centrarse en la temática que más le interese”, apunta Jordi Doltra.

Búsqueda por Localidad o por Cultivo

Los usuarios que entren dentro del mapa tienen la opción de filtrar por plataformas eligiendo una de las localidades donde se desarrollan uno o varios ensayos, o también pueden realizar búsquedas por cultivos: avena, cebada de invierno o primavera, centeno, colza, maíz FAO 400 – 500, maíz FAO 600- 700, trigo blando de invierno o primavera, trigo blando ecológico de invierno o primavera, trigo duro y triticale. “Además este año vamos a incluir el girasol dentro de nuestras plataformas de trabajo”, adelanta Doltra. Una oleaginosa con gran interés en la rotación de cultivos por su capacidad para mejorar la estructura de los suelos agrarios.

Actualmente, en el mapa aparecen los datos de cosecha de 2023, “pero tenemos previsto actualizarlos conforme tengamos la información”, destaca Jordi Doltra, quien asegura que a finales de agosto “se podrán consultar los resultados del cereal y colza de esta campaña”.

Ensayo Cebadas Invierno IRTA 1

Plataforma de Ensayos GENVCE

GENVCE realiza alrededor de 200 ensayos cada año entre cultivos de invierno y de verano bajo un protocolo técnico ejecutado por los institutos de investigación de las comunidades autónomas. “No sólo se obtiene el dato de rendimiento, también se tiene acceso a caracteres morfológicos como la altura de la planta, floraciones, maduraciones o tolerancia a enfermedades”, remarca Carlos Sanz, jefe de Área de Registro de la Oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Investigar y ensayar, recopilar información y transferir al sector son los objetivos de GENVCE con la finalidad de ofrecer herramientas a los agricultores, técnicos e investigadores para tomar decisiones concretas. “Una vez que tengamos cargadas varias campañas, no va a haber ninguna red de ensayos con tanta información contrastada. Hablamos de miles de ensayos y miles de variedades evaluadas”, destaca Sanz.

Un Grupo con Tres Décadas de Historia

El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) se creó hace 30 años y hoy en día agrupa a 12 centros e institutos de investigación ubicados por todo el territorio. Todos ellos trabajan de forma coordinada en la evaluación de cultivos y en la transferencia de los resultados. “Crear este mapa era un paso imprescindible y va a ser un salto cualitativo muy importante porque GENVCE se va a dar a conocer en el sector primario de manera mucho más generalizada”, concluye Sanz.

Ensayo Cereal de Invierno ITACyL

Un Recurso Indispensable para la Toma de Decisiones

El mapa interactivo de GENVCE se ha convertido en una herramienta indispensable para agricultores y técnicos agrarios en la toma de decisiones de cara a futuras campañas. La posibilidad de acceder a datos actualizados y detallados sobre el rendimiento de diferentes variedades en distintas zonas agroclimáticas permite una planificación más precisa y eficiente. La transparencia y accesibilidad de la información también fomentan una mayor colaboración y intercambio de conocimientos entre los profesionales del sector.

Innovación y Tecnología al Servicio del Sector Agrario

El desarrollo de este mapa interactivo demuestra el compromiso de GENVCE con la innovación y el uso de la tecnología para mejorar el sector agrario en España. Al centralizar y hacer accesible una gran cantidad de datos valiosos, GENVCE no sólo facilita la toma de decisiones informadas sino que también impulsa la adopción de mejores prácticas agronómicas y el desarrollo de nuevas variedades de cultivos más adaptadas a las necesidades locales.

Futuro y Expansión del Mapa Interactivo

Con la inclusión del girasol y la actualización continua de datos, el mapa interactivo de GENVCE está en constante evolución para satisfacer las necesidades del sector. La planificación a futuro incluye la integración de más cultivos y la mejora de las funcionalidades del mapa para hacerlo aún más útil y accesible. Además, se espera que la herramienta sirva como modelo para otras iniciativas similares en Europa y el mundo, destacando el papel de España como líder en investigación agraria y transferencia de tecnología.

El mapa interactivo de cultivos extensivos desarrollado por GENVCE representa un avance significativo para el sector agrario en España. Ofrece una plataforma accesible y detallada para que los agricultores y técnicos agrarios puedan tomar decisiones informadas basadas en datos reales y actualizados. Con el continuo apoyo y desarrollo, esta herramienta promete ser una pieza clave en la mejora de la productividad y sostenibilidad del sector agrario español.

genvce  



Share This