Más de 1.000 hectáreas se han sembrado este año de garbanzo de Fuentesaúco

María José Salvador

12 de junio de 2024

garbanzo de fuentesauco

Más de 1.000 hectáreas se han sembrado este año de garbanzo de Fuentesaúco

La siembra del garbanzo de Fuentesaúco amparada bajo la IGP ha resultado “un tanto atípica”, al menos así lo señala el director técnico de la marca, Nicolás Armenteros, a AGRONEWS CASTILLA Y LEÓN.

En este sentido, asegura que “afortunadamente ha habido bastantes lluvias durante todos estos meses, prolongadas en el tiempo lo cual ha hecho que se haya escalonado la siembra porque no en todas las parcelas se podía sembrar y entrar en ellas» aclaraba Armenteros

Garbanzo de Fuentesauco

«Se han sembrado los garbanzos a lo largo de todo el mes de marzo e incluso hasta casi finales de abril, en este sentido, nos vamos a encontrar un diferencial de fechas pero será el resto de la campaña la que definirá cuales son las fechas que mejor han caído en la tierra, si los más tempranos o los más tardíos, lo cierto es que si que hay una buena reserva de agua en el suelo y eso es muy importante para todos los cultivos pero especialmente para el garbanzo” subraya el responsable técnico de la citada IGP.

Con respecto a la siembra confirma Armenteros que “es en este mes de junio donde ya sabremos con exactitud cuantas parcelas se han inscrito pero lo cierto es que con la demanda que ha habido de semilla, creemos que por lo menos habremos llegado a las cifras del año pasado que rondaron las 1.000 hectáreas, e incluso yo creo que podríamos superar esas cifras”.

garbanzo de fuentesaucoHay que recordar que el año pasado en total se sembraron 992 hectáreas en la Indicación Geográfica del Garbanzo de Fuentesaúco y fueron 77 los agricultores que lo hicieron.

Lo que si tiene claro el director Técnico de la IGP es que este año “el cultivador ha mostrado bastante interés en sembrar garbanzos porque hay que tener en cuenta que no solo es cuestión de la marca de calidad sino también está el tema de los eco regímenes a los que se acogen los agricultores que se incorporan  a la siembra de las leguminosas de grano, entonces pensamos que la superficie, en principio, seguirá creciendo, no sabemos en que magnitud pero pensamos que será así”.

Hay que recordar que el garbanzo de Fuentesaúco llegó a esta comarca de la provincia de Zamora a través de la colonización romana. Desde entonces, son innumerables las referencias escritas sobre el cultivo de este producto, y todas ellas ponen de manifiesto la calidad que distingue a esta legumbre. Es sin duda el garbanzo que históricamente más fama posee en el ámbito de la gastronomía nacional. En el siglo XVI los garbanzos de Fuentesaúco llegaron incluso a gozar de protección real y se vendían en la Corte de manera habitual.

garbanzo fuentesauco

En cuanto al producto se caracteriza por tener un tamaño de medio a grande, con un color cremoso, su pico es curvo y pronunciado y su piel tiene una rugosidad intermedia. Tras la cocción, los garbanzos se mantienen íntegros, la piel se manifiesta blanda y suave, el albumen es muy mantecoso y uniforme, siendo muy agradable el sabor que proporciona en el paladar.

Por otra parte, desde la marca de calidad siempre recuerdan que “los graneles en el mundo de la legumbre, siguen siendo todavía hoy una fuente de confusión para el consumidor ya que atribuyen, generalmente, falsas procedencias y propiedades a estos productos. Por eso asegura Armenteros que “el garbanzo de Fuentesaúco solo se vende envasado y en todos sus envases llevan la contraetiqueta numerada del Consejo Regulador, que es la que entrega éste a cada envasador, cuando todos los garbanzos han superado los controles exigidos”.

garbanzos

 



Share This