Convenio colectivo de industrias lácteas

FeNIL reitera en el SIMA su voluntad negociadora, frente al rechazo de los sindicatos, para que más de 30.000 trabajadores y trabajadoras de todo el país actualicen sus salarios de forma inmediata

  • El alto IPC del 2022 (5,7%) obliga a las partes a buscar fórmulas que permitan cumplir lo establecido en el convenio sin comprometer la viabilidad de las empresas, especialmente de las PYMES, que representan más del 95% del tejido industrial lácteo
  • FeNIL, la patronal del sector, ha vuelto a ofrecer hoy una subida salarial del 4,5% y dos pagas de recuperación para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo y se actualicen los salarios conforme al IPC, tal y como establece el convenio firmado

Agronews Castilla y León

29 de marzo de 2023

crisis

En la mañana de hoy, 29 de marzo, la representación patronal de las industrias lácteas (FeNIL) y los sindicatos CCOO y UGT se han reunido en la sede del Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA-FSP) para abordar la actualización salarial establecida en el convenio colectivo que afecta a más de 30.000 trabajadores y trabajadoras del sector lácteo en toda España. El encuentro ha finalizado sin acuerdo, debido a que CCOO y UGT han rechazado de plano la propuesta de la representación empresarial, en un contexto en el que la FeNIL ha reiterado su voluntad negociadora frente a las sucesivas negativas de los sindicatos.

El convenio colectivo de industrias lácteas 2021 – 2024, suscrito por CCOO, UGT y FeNIL, que establece una subida salarial equivalente al IPC real para sus 4 años de vigencia, dispone en su artículo 24 de una cláusula de salvaguardia que indica que, “en caso de que en alguno de los años de vigencia del Convenio Colectivo el IPC real resultara muy elevado en tipos parecidos a los que se han producido en el 2021, cualquiera de las partes podrá solicitar una reunión de la Comisión Negociadora con carácter de urgencia que habrá de producirse en el plazo máximo de 15 días, a los efectos de adoptar los acuerdos necesarios para gestionar el impacto del IPC en las Tablas”.

El objetivo de esta cláusula y de la propuesta patronal es evitar un impacto inasumible en periodos de muy alta inflación como el actual, que pueda poner en riesgo la viabilidad de la industria, especialmente de las PYMES (que representan el 95%), y, por tanto, el empleo.

En una reunión celebrada el pasado 6 de marzo, FeNIL abogó por alcanzar un acuerdo en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo y así evitar la judicialización del conflicto, que permitiría a los trabajadores empezar a cobrar sus nóminas desde el 1 de enero de 2023, con un aumento salarial del 4,5% (de los que 1,5 puntos corresponden al ejercicio 2021) y aplazando unos meses el cobro del equivalente al 2,7% restante, que se haría efectivo en dos pagas de recuperación dentro de la vigencia del convenio. La patronal ha vuelto a plantear esta propuesta en el encuentro mantenido hoy en el SIMA, mientras que la representación social, una vez más, no ha hecho propuesta alguna.

Dicha fórmula mejora sustancialmente la ya acordada con UGT y CCOO para el ejercicio 2021 (cuando el IPC fue del 6,5%) y permitiría que los trabajadores y las trabajadoras del sector no pierdan poder adquisitivo y ni un solo euro. A su vez, las industrias lácteas obtendrían cierto margen para hacer frente al pago de la subida salarial, en un momento en el que se ven muy afectadas por el incremento de costes y peligra la supervivencia de muchas empresas.

La propuesta de FeNIL viene avalada por los más de 1.500 centros autorizados para la recogida y transformación de leche que conforman la industria láctea en España. Más del 95% del sector está formado por PYMES que, durante el último año, han sufrido una escalada de costes sin precedentes como, por ejemplo, energéticos, materias primas, transporte, nuevos impuestos, etc. provocando importantes dificultades de financiación y supervivencia a las industrias del sector.



Share This