Encuesta ESRYCE 2021: suave subida de los herbáceos, bajada significativa de los cultivos industriales y los barbechos mientras repuntan con fuerza los leñosos impulsados por almendro y pistacho

Agronews Castilla y León

3 de enero de 2022

101278 20190922ensayospistacho

La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del año 2021 se ha realizado en todo el territorio nacional entre los meses de mayo y septiembre de 2021, mediante observación directa, por técnicos especialistas, de las parcelas que conforman la muestra de la misma.

Los resultados de ESYRCE 2021 indican un leve aumento de la superficie de cultivos herbáceos, siendo esta consecuencia del aumento de la superficie en cereales y leguminosas grano junto con hortalizas y flores.

Por el contrario, descienden las categorías de tubérculos, cultivos forrajeros e industriales. Las tierras en barbecho descienden un 6,54% respecto a 2020.

El incremento de superficie en los cultivos leñosos se debe fundamentalmente al aumento de los frutales no cítricos por la expansión que han experimentado el almendro y el pistacho, seguidos en menor medida por aguacate, mango y frambueso.

Los frutales cítricos aumentan muy levemente su superficie y el olivar aumenta en la categoría destinada a almazara.

Distribución de la Tierra años 2020 y 2021

Tipo de Tierra

2020

2021

Tierra Arable

11.468.727

11.398.416

Cultivos leñosos

5.315.856

5.360.888

Otras tierras de cultivo

144.815

142.614

Tierras de Cultivo

16.929.398

16.901.919

Prados y pastos

8.334.524

8.396.903

Superficie Forestal

19.383.908

19.441.301

Otras Superficies

5.949.197

5.857.443

Total Sup. Geográfica

50.597.026

50.597.566

Cultivos herbáceos

Según esta encuesta la superficie de herbáceos ha aumentado un 1,40% hasta llegar a los 8.676.726 hectáreas su superficie, fundamentalmente, por el aumento de cereales, que ganan un 1,78% alcanzando los 6.171.053 hectáreas y leguminosos, crecen un 7,41% en esta campaña hasta sumar 313.987 hectáreas. fundamentalmente.

Si embargo, a nivel porcentual el ascenso más importante es el de las hortalizas que crecen 9% frente a 2020, llegando a las 254.499 hectáreas.

En el grupo de tubérculos, a pesar del considerable descenso porcentual, en términos absolutos suponen algo más de 5.000 ha de superficie menos que en el año anterior, ya que el descenso es del 10% hasta 48.104 hectáreas.

El descenso de los cultivos industriales es casi insignificante pues la merma es del 0,2% (918.688 has), mientras que el de la forrajeras es del 2,27% (970.394 has)

En el grupo de los cereales en general se produce un aumento, en su conjunto, del 1,78% a pesar del descenso de cultivos tan importantes como el trigo duro baja casi un 1% (330.277 has) y la cebada de dos carreras donde la merma es del 4,12% (2.517.701 hectáreas). Este aumento está propiciado sobre todo por el incremento en cerca de 200.000 ha de trigo blando que suma 1.872.184 hectáreas, y también debido al auge de la superficie de quinoa que suma ya 6.890 hectáreas.

El maíz aumenta un 0,9% hasta las 359.494 hectáreas , sin embargo, el sorgo desciende en algo más del 11%. El arroz, sigue la tendencia de descenso de años anteriores, aunque este año más acuciante sin duda como consecuencia de la a sequía en Andalucía y Extremadura y las intensas lluvias en el Delta del Ebro

Superficie 2021

ha

Cereales grano

6.171.053

TRIGO DURO

330.277

TRIGO BLANDO Y SEMIDURO

1.872.184

CEBADA DE 2 CARRERAS

2.517.701

CEBADA DE 6 CARRERAS

194.590

AVENA

425.115

CENTENO

146.034

TRITICALE

203.414

MEZCLA DE CEREALES DE INVIERNO

23.110

ARROZ

88.066

MAIZ

359.494

SORGO

3.034

OTROS CEREALES GRANO

1.144

QUINOA

6.890

Las leguminosas son el grupo de cultivos herbáceos que más aumenta respecto al año anterior tras las hortalizas y flores así crece un 7,41% para llegar a sumar 313.987 hectáreas. Destaca el incremento de habas secas, aumentan un 59% alcanzado las 20.153 hectáreas y el altramuz que crece un 58% llegando a las 2.710 hectáreas. Le siguen los guisantes secos, las lentejas y los yeros. Sorprende el aumento de altramuz a pesar de tener poca superficie a nivel nacional. Algarrobas y otras leguminosas grano, entre las que se encuentran el titarro, al almorta y el alberjón experimentan un apreciable descenso, así en el caso de las primeras la caída es del 54% hasta quedarse la superficie en apenas 405 hectáreas.

Superficie 2021

ha

%

Leguminosas

313.987

7,41%

JUDIAS SECAS

4.796

1,18%

HABAS SECAS

20.153

59,21%

LENTEJAS

33.366

13,99%

GARBANZOS

32.987

-8,20%

GUISANTES SECOS

104.138

14,93%

VEZA

70.370

-6,81%

ALTRAMUZ

2.710

58,32%

ALGARROBAS

405

-54,15%

YEROS

41.130

13,56%

OTRAS LEGUMINOSAS GRANO

3.932

-17,84%

En los cultivos industriales la superficie desciende un 0,20%. Excepcionalmente el cultivo que más aumenta porcentualmente es el cártamo, duplicando prácticamente su superficie respeto a 2020 alcanzando las 14.765 hectáreas. Este cultivo comenzó a codificarse en Esyrce independientemente de los otros cultivos industriales a partir del año 2017 dada su creciente relevancia.

El cultivo con mayor superficie, el girasol, desciende un 2,46% continuando con su paulatino descenso de los últimos años, aunque todavía suma 644.287 hectáreas.

Destaca también el aumento de la colza, sube un 8,5% hasta las 87.195 has. y el tomate de industria que crece un 7,65€ para sumar 33,221 hectáreas.

El tabaco, a pesar del ligero descenso, mantiene su superficie en torno a la de los últimos años con 7.252 has. Los otros cultivos industriales entre los que se encuentran lúpulo, los condimentos, el cacahuete, la camelina, las aromáticas, etc., descienden un 17,50%.

Superficie 2021

ha

%

Industriales

918.688

-0,20%

REMOLACHA AZUCARERA

28.786

-0,67%

ALGODON

64.199

-1,77%

GIRASOL

644.287

-2,46%

COLZA

87.195

8,45%

CARTAMO

14.765

91,51%

TABACO

7.252

0,78%

TOMATE INDUSTRIA

33.221

7,65%

OTROS

38.983

-17,50%

En el grupo de las plantas forrajeras la superficie total desciende un 2,37% destacando la alfalfa, la veza y los cereales con destino forrajero. Así la alfalfa cae un 5% hasta las 241.001 hectáreas mientras que la veza vive un descenso del 3% hasta las 63.805 has.

El maíz forrajero aumenta un 2,68% hasta las 93.077 has.. Las praderas polifitas mantienen su superficie constante apreciándose solo un ligero aumento del 0,17%. Entre las otras forrajeras destaca el incremento de la col y la remolacha forrajera.

Superficie 2021

ha

%

Forrajeras

970.394

-2,37%

MAIZ FORRAJERO

93.077

2,68%

ALFALFA

241.001

-5,00%

VEZA (veza+avena) PARA F

63.805

-3,02%

OTROS FORRAJES (CEREAL I

342.944

-3,43%

PRADERAS POLIFITAS

226.647

0,17%

OTRAS

2.921

21,89%

El grupo de hortalizas y flores es junto con el de cereales y leguminosas para grano los únicos grupos de los cultivos herbáceos que aumentan en 2021, así crece el 9% ya comentado hasta las 254.499 hectáreas. Porcentualmente destacan los cultivos de col brócoli, que aumenta notablemente su superficie en un 51,51% (6.608 has), el guisante verde con un 41,79% de incremento (11.393 has) , seguidos del ajo(38.447 hectáreas), melón (24.284 has) y tomate (12.134 has). Espárrago, pimiento y sandía descienden ligeramente. Es importante reseñar que, debido al momento en que se efectúa la primera visita de campo de ESYRCE, los cultivos hortícolas no se pueden recoger en su totalidad en este momento.

Superficie 2021

ha

%

Hortalizas y flores

254.499

9,09%

TOMATE

12.134

22,49

PIMIENTO

12.124

-1,32%

SANDIA

13.397

3,23%

MELON

24.284

30,98%

AJO

38.447

36,27%

CEBOLLA

22.011

-1,10%

GUISANTE VERDE

11.393

41,79%

COL BRÓCOLI

6.608

51,51%

ESPÁRRAGO

13.609

-3,38%

OTRAS

100.492

-9,19%

Barbechos

Las tierras de cultivo en barbecho manifiestan un ligero descenso en su conjunto en un 6,54%, pese a lo cuál son 2,7 millones de hectáreas. Resulta destacable el aumento paulatino de los últimos años de tierras con infraestructura de regadío que se han encontrado sin sembrar en el momento de la visita. Conviene señalar que ESYRCE recoge todas las tierras de cultivo no cultivadas en el momento de la visita, independientemente de su clasificación dentro del marco de las ayudas PAC (tradicional, medio ambiental y sin producción) e incluso no estar incluida en ella si no estar a la espera de ser sembradas o incluso por cualquier causa haber sido labradas, pero sin embargo no sembradas a lo largo de la campaña.

Superficie 2021

ha

%

Barbechos

2.721.690

-6,54%

BARBECHO

2.602.927

-6,54%

BARBECHO REGADIO

118.763

-6,58%

Cultivos Leñosos

En el grupo de los cultivos leñosos es de destacar el progresivo aumento de prácticamente todas las especies del grupo.

El viñedo desciende muy levemente y dentro de otros cultivos leñosos es el algarrobo el que muestra mayor descenso porcentual.

En su conjunto los cultivos leñosos aumentan un 0,44% su superficie, destacando el incremento de los frutales no cítricos, y dentro de estos, el almendro que gana un 2,77% hasta las 867.663 has, pistacho, aguacate y mango han experimentado un gran auge de superficie en los últimos años. Dentro de los frutales cítricos descienden naranjo y mandarino, contraria evolución a la del limonero que ha incrementado progresivamente su superficie en los últimos cinco años. Dentro del resto de frutales no cítricos descienden los frutales de pepita, el melocotonero, albaricoquero y ciruelo, caqui entre los subtropicales y avellano en frutos secos.

Superficie 2021

ha

%

Cultivos leñosos

5.339.497

0,44%

Frutales citricos

307.343

0,10%

Frutales no citricos

1.260.660

2,59%

Almendro

867.663

2,77%

Otros frutales no cítricos

392.997

2,17%

Viñedo

957.844

-0,64%

Olivar

2.770.485

0,70%

Otros cultivos leñosos

43.165

-33,23%



Share This