“En estos momentos están en constitución 22 comunidades de regantes de aguas subterráneas” Juan Ignacio Diego, presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero

Agronews Castilla y León

11 de septiembre de 2017

img 7204

Desde que los primeros meses de 2017 vinieron con muchas menos lluvias de los habitual, Juan Ignacio Diego, cántabro de nacimiento, ingeniero de caminos, canales y puertos y presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero desde octubre de 2014 se ha convertido, muy a su pesar, en uno de los grandes protagonistas de la información agraria de 2017, pues repartir siempre es complicado, especialmente en años en los que es poco lo que hay que distribuir.

Cuando ya se anunciado el final de los riegos en la inmensa mayoría de las zonas que se encuentran bajo su control, el último el pasado 5 de septiembre con el sistema Órbigo, y ya se está trabajando en la siguiente campaña, la 2018, parece un buen momento para entrevistar con el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, Juan Ignacio Diego, en las oficinas del organismo de cuenca en la calle Muro de Valladolid.

Agronews. En 2017, Castilla y León ha vivido la peor sequía desde principios del Siglo XX, aunque los agricultores actuales la comparan con la más cercana de 1992.

Juan Ignacio Diego, presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero: Así ha sido, un año muy muy difícil pero en el que me atreve a calificar como “excelente” el trabajo de planificación que hemos llevado desde este organismo de cuenca. Se hizo una detección muy precoz de la sequía, con eso se puedo ya comunicar y anticipar la situación tanto a las comunidades de regantes como al Ministerio de Agricultura y Pesca y Alimentación y Medio Ambiente para que éste fuese trabajando con tiempo en el Decreto de Sequía.

Durante marzo y abril se organizó la planificación con unas asignaciones de dotaciones que, prácticamente, son con las que se ha acabo la campaña. Lo que quiere decir que los cálculos fueron correctos.

[[{«fid»:»35618″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:2048,»width»:3648,»style»:»width: 400px; height: 225px; border-width: 5px; border-style: solid; margin: 5px; float: left;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]Ahora, ya estamos trabajando con lo que puede pasar en 2018, con voces que ya son pesimistas sobre el volumen de entrada de agua en los pantanos y embalses, estamos analizando las necesidades de abastecimiento humano y los caudales ecológicos hasta la llegada de las lluvias a partir del otoño

A. Sin embargo, esa planificación… no ha impedido polémicas como las del Alto y el Bajo Duero.

J.I.D. Lo primero que hay que destacar que no ha sido una polémica entre el Alto y el Bajo Duero, sino una petición de cuatro comunidades de regantes del Bajo Duero que ya habían agotado sus dotaciones a las que las del Alto Duero han respondido, como están en su derecho democrático que no.

  • La planificación que se ha realizado desde la CHD sobre la sequía la calificó como “excelente”

Otro aspecto importante es señalar que el presidente de la Comisión Permanente de la Sequía tiene la posibilidad de arbitrar este tipo de situaciones pero siempre y cuando se refieran a caudales ecológicos o el abastecimiento humano, pero no en el caso del riego, pues esa decisión la debe tomar la comunidad de regantes a la que se le demande esa agua.

A. Es posible que está situación de sequía sea un acicate para seguir avanzando en un uso cada vez más eficiente de un recurso tan importante como es el agua.

J.I.D. Evidentemente todos hemos aprendido de esta situación compleja que hemos vivido en 2017, tenemos que tomar buena nota porque debemos entenderla como un episodio más del cambio climático que probablemente nos traiga sequías cada vez más cercanas en el tiempo… pero seguramente también avenidas de agua más peligrosas…

En los pozos adscritos en minas y cuando el agricultor tiene concesión de agua hemos instado a que solicité una modificación de las características de la concesión para regularizar la situación

Tenemos que seguir apostando con fuerza con la modernización de regadíos como un elemento clave y ahí la Junta de Castilla y León, junto al Ministerio de Agricultura, están trabajando bien… Es evidente que tenemos que mejorar la gestión de los recursos que tenemos, aumentar el control de los cauces, poner en marcha nuevas regulaciones, plantearnos nuevos embalses…

A. Pero, la política de embalses… digamos que no está muy bien vista por importantes colectivos medioambientalistas o conservacionistas

J.I.D. Es verdad que es una política compleja que es muy garantista con el medio ambiente y su conservación, por eso cada paso que se está dando lo debe ser con un análisis muy profundo de los impactos que pueden tener, de los beneficios que se pueden obtener… y, a la vez, seguir trabajando en la correcta planificación de los recursos que tenemos.

A. Hablando de este tema ¿Cómo avanza la presa burgalesa de Castrovido?

J.I.D. Avanza en los plazos establecidos y desde luego la sequía, algo que se ha podido leer en distintos medios de comunicación, no ha paralizado su progresión. Es muy posible que durante 2017 cubramos el hormigonado hasta la coronación aunque esto no quiere decir que podamos empezar a llenar la presa. Para hacer esa operación tenemos que tapar el canal de desvío que está en marcha desde el principio y esto se hace cuando se finalizan todas las labores.

En el último trimestre de 2018 se podrá cerrar el canal de desvío e iniciar el llenado de la presa.

Incluso que no llueva mucho se puede decir que viene bien a las obras, pueden llevar un ritmo más alto.

En el último trimestre de 2018 se podrá cerrar el canal de desvío e iniciar el llenado de la presa.

A. Más allá de la sequía, la CHD ha sido noticia en los primeros meses del año por las multas por los pozos

J.I.D Es cierto, se ha seguido un ritmo similar a otros años, se abrieron un total de 170 expedientes de los que ya se han resuelto unos 15 y el resto siguen el recorrido administrativo correspondiente.

Sobre todo estamos trabajando en la ordenación jurídica de estos acuíferos, hay un movimiento muy favorable de constitución de comunidad de regantes de aguas subterráneas, en la actualidad se están constituyendo unas 22, especialmente en los ámbitos de Valladolid, Segovia, Salamanca y Ávila… Vamos en el camino adecuado para ordenar estos acuíferos y hay muchas más en ciernes pues hemos recibido consultas de 37 ayuntamientos…

Estas comunidades van a agilizar mucho el trabajo, la gestión será mucho más sencilla y profesional… necesitamos todos trabajar en la sostenibilidad de un recurso tan importante como es el agua, lo primero que no quieren llegar a la sobreexplotación de este recurso son los agricultores pues ese es su futuro de su trabajo… Es fundamental orden en estas r

Esas comunidades engloban municipios completos e incluso algunas a 16 de ellos

La gestión debe ser igual que una de aguas superficiales, con un control riguroso de los consumos… aunque tienen algunas dificultades a mayores como son los distinto puntos de toma a lo largo de la comunidad…

Es cierto que falta experiencia en este tema, algo que ya tienen en Castilla La Mancha o en la cuenca del Segura… donde, por ejemplo, las cesiones de derechos de agua se ve como algo normal mientras que aquí cuesta entender esa situación

[[{«fid»:»35617″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:879,»width»:1799,»style»:»width: 728px; height: 356px; border-width: 2px; border-style: solid; margin: 5px; float: left;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]

A. Otro de los grandes debates ha sido la regularización de pozos

J.I.D Muchas veces agricultores dicen que tienen registrado el pozo en minas y no aquí y regularizar esa situación no siempre es fácil. Desde la CHD hemos aconsejado, a aquellos que tenían el pozo en minas y una concesión de aguas, hemos instado a que se proceda a una modificación de las características de la concesión… incluyendo más hectáreas, más parcelas en la misma y más tomas para usar el agua, pues la principal alegación que nos hacían es que no gastaban más agua sino que era una rotaación de cultivos pero haciendo esa modificación que les pedimos esa rotación de cultivos ya está amparada.



Share This