Argentina Exportará Embriones Bovinos a los 5 Países del EEE, Fortaleciendo su Posición en el Mercado Global

Agronews Castilla y León

6 de enero de 2024

mercosur, embriones

Argentina alcanza un acuerdo histórico para exportar embriones bovinos a los cinco estados de la Unión Económica Euroasiática (UEE)

Esta apertura de mercado, tras una larga negociación de 12 años, representa un hito significativo para la industria genética bovina argentina y destaca su creciente importancia en el comercio global.

 En un desarrollo significativo para la agroindustria argentina, el país sudamericano ha conseguido abrir las puertas del mercado Euroasiático para su genética bovina. Tras más de una década de negociaciones, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina ha anunciado un acuerdo con su homólogo euroasiático, el Servicio Federal de Medicina Veterinaria y Control Fitosanitario (Rosselkhoznadzor), para la exportación de embriones bovinos a los cinco países miembros de la Unión Económica Euroasiática (UEE): Armenia, Bielorrusia, Rusia, Kazajstán y Kirguistán.

 embriones

Un Acuerdo de Larga Gestación

La negociación, iniciada en 2011, ha requerido un considerable intercambio de información técnica y la realización de múltiples reuniones bilaterales y videoconferencias. Este esfuerzo mancomunado ha culminado en la aprobación de un modelo de Certificado Veterinario Internacional (CVI) para la exportación de embriones in vivo de origen bovino desde Argentina hacia los países de la UEE.

Implicaciones Económicas y Comerciales de la autorización de exportaciones de embriones

Este acuerdo es un claro indicativo del reconocimiento global de la alta calidad de la genética bovina argentina. La apertura del mercado de la UEE, que abarca una población de 183 millones de personas, no solo amplía las fronteras comerciales de Argentina sino que también consolida su posición como líder en la exportación de genética bovina.

En 2023, Argentina exportó 2.411 unidades de embriones a diversos países, incluyendo Canadá, Paraguay, Portugal y Uruguay. Este nuevo acuerdo con la UEE representa un paso significativo hacia la expansión de sus mercados de exportación y el fortalecimiento de su presencia en el comercio internacional.

Antecedentes y Contexto

La decisión de la UEE de abrir su mercado a los embriones bovinos argentinos sigue a un acuerdo previo en octubre de 2022, donde Senasa y Rosselkhoznadzor acordaron permitir la importación de semen bovino argentino. Esto resalta la creciente confianza y el interés en los productos genéticos de Argentina.

El comercio bilateral entre Argentina y los países de la UEE asciende a unos 880 millones de dólares, con un superávit de 256 millones de dólares para Argentina. El país exporta principalmente frutas, carnes, productos lácteos y frutos secos. La inclusión de los embriones bovinos en este comercio no solo diversifica la canasta exportadora de Argentina sino que también mejora su balanza comercial.

Implicaciones para el Futuro

Este acuerdo abre un abanico de posibilidades para los productores argentinos y podría ser un trampolín para futuras negociaciones con otros bloques comerciales y países. Además, fortalece la imagen de Argentina como un líder en innovación y calidad dentro de la industria genética bovina global.

El acuerdo para exportar embriones bovinos a los países del EEE marca un hito importante en la historia de la agroindustria argentina. Refleja el compromiso del país con la calidad, la innovación y la expansión de sus mercados a nivel global. Este logro no solo beneficia a la industria agropecuaria argentina sino que también establece un precedente para futuras negociaciones comerciales en el ámbito de la genética bovina.



Share This