El sector primario pierde más de 1.800 agricultores y ganaderos en las dos últimas décadas en La Rioja

Agronews Castilla y León

12 de enero de 2022

licitacion doc rioja 2018 e1554464317663

ARAG-ASAJA, UPA-RIOJA, UAGR-COAG alertan del grave deterioro que está sufriendo el sector agrario con la mayor parte de sus indicadores económicos y sociales en negativo. Para ejemplificarlo, más de 1.800 agricultores y ganaderos que se han perdido en el sector primario de La Rioja en las dos últimas décadas por una clara falta de rentabilidad de algunos de sus producciones, los bajos precios percibidos en origen y el aumento de los costes de producción, entre otros motivos.

En referencia a la falta de rentabilidad, las OPA señalan como causa principal la grave crisis de precios de los productos agrarios en origen, por debajo de los costes de producción, que principalmente ha afectado a los frutales (especialmente la fruta de hueso), las hortalizas, la remolacha y la patata (donde se produjeron los mayores descensos de la superficie dedicada a estos cultivos en los últimos años con un 28,8% y 14,3% respectivamente). En el sector ganadero está viéndose especialmente afectado el extensivo, donde por ejemplo criar un ternero cuesta el doble que su precio de venta. Asimismo, recuerdan la media de las operaciones de uva de las dos pasadas campañas en las que los precios recibidos por los viticultores se situaron en unos niveles inadmisibles para una Denominación de Origen Calificada como Rioja.

Una situación “alarmante” sobre la que todas las organizaciones agrarias vienen alertando y denunciando, y por la que una vez más solicitan a las administraciones públicas implicación para que velen por la efectividad y el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria.

En el caso del aumento de los costes de producción, ARAG-ASAJA, UPA-RIOJA, UAGR-COAG aportan cifras regionalizadas. En concreto, han cifrado en un 19% el incremento de semillas, un 30% la subida de los piensos, un 60% el incremento del gasóleo en La Rioja, un 48% los fitosanitarios y un 190% los fertilizantes de cobertera. Asimismo, en lo referente a la maquinaria, y dependiendo de las marcas, los incrementos en precios han sido más o menos elevados (entre un 10-25%), mientras que el agua ha subido un 35% y la energía eléctrica un 270%.

Por otro lado, y respecto a la situación de la ganadería extensiva, los representantes de las organizaciones agrarias describen un escenario similar de pérdida de la cabaña ganadera en los últimos años por la falta de rentabilidad del sector y los ataques del lobo. En concreto, en el caso del número de cabezas de ovino y caprino, señalamos que en el año 2011 era de 134.795 cabezas, habiendo disminuido un 61% en relación a los últimos datos disponibles de 2019.

Con este escenario, se justifica el problema de relevo generacional que sigue afectando al sector primario riojano, donde la avanzada edad es un problema entre los titulares de las explotaciones agrarias, ya que un 37,1% de ellos tiene 65 o más años y sólo está por debajo de los 40 años un 9,9%.

En este sentido, todas las OPA coinciden en “la fragilidad y riesgo” en el que se encuentra el medio rural y, por tanto, los agricultores y ganaderos, pese a ser nosotros quienes luchamos por mantener la actividad laboral, la económica y los servicios, siendo los que fijamos población en el mundo rural.

Cabe recordar que, según los últimos datos del Instituto de Estadística de La Rioja, el sector agrario representa el 6,8% del PIB de La Rioja, frente al 3,1% nacional.

Por este motivo, ARAG-ASAJA, UPA-RIOJA y UAGR-COAG animan a participar en la gran manifestación convocada a finales de enero en Logroño para defender con fuerza el valor del campo riojano y conseguir también el apoyo de toda la sociedad riojana.



Share This