Un instrumento innovador para la viticultura gallega

El Proyecto PLASMOWINE: Desarrollo de una herramienta para combatir el efecto del cambio climático en viticultura

Agronews Castilla y León

19 de junio de 2024

PLASMOWINE

 

La viticultura en Galicia enfrenta un desafío importante: el mildiu, una enfermedad de la vid causada por el Oomiceto Plasmopara vitícola. En zonas húmedas como Galicia, esta enfermedad compromete seriamente la producción y calidad de los vinos, además de imponer un considerable gasto económico para su tratamiento. Para abordar este problema, el grupo operativo PLASMOWINE ha desarrollado un sistema de apoyo a la toma de decisiones, que determina el momento óptimo para aplicar tratamientos contra el mildiu.

plasmowine feuga caso de exito 1

La Amenaza del Mildiu y la Respuesta de PLASMOWINE

El sistema propuesto por PLASMOWINE evalúa el riesgo de enfermedad basándose en parámetros meteorológicos, agronómicos y observaciones sobre el estado del cultivo. Además, considera la duración efectiva de la protección de los fungicidas empleados. Los ensayos se están realizando en parcelas de tres Denominaciones de Origen (DD.OO.) gallegas: Rías Baixas, Ribeiro y Valdeorras. Este proyecto tiene como objetivo minimizar el impacto del mildiu en los viñedos gallegos, promoviendo una viticultura de calidad, rentable y respetuosa con el medio ambiente.

PLASMOWINE
Acciones de difusión del proyecto del grupo operativo PLASMOWINE.

 

Participantes en el Proyecto PLASMOWINE

Diversas entidades participan en esta iniciativa, incluyendo Monet Tecnología e Innovación, la Estación Fitopatolóxica Areeiro (Deputación de Pontevedra), Viña Costeira, la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA) y la Universidade de Vigo.

Impacto del Cambio Climático en la Viticultura

La vid es extremadamente sensible al clima. Las variaciones climáticas recientes están alterando los ciclos productivos de estas plantas. Según los modelos de predicción climática, las principales alteraciones esperadas incluyen el aumento de las temperaturas, variaciones en los regímenes pluviométricos y la intensificación de eventos extremos. Estas alteraciones afectan significativamente cada año debido a la interdependencia anual del cultivo de la vid.

Adaptación a las Nuevas Condiciones Climáticas

Las temperaturas medias y máximas están aumentando progresivamente, con mayor intensidad en verano, y las lluvias tienden a ser más torrenciales, incrementando la frecuencia de sequías severas. Estos cambios complican la gestión de plagas y enfermedades, ya que los momentos de riesgo de enfermedad se adelantan, afectando a la planta durante más tiempo.

La Gestión del Mildiu en el Contexto del Cambio Climático

El mildiu está apareciendo antes y su durabilidad está aumentando. Durante el otoño-invierno pasado, Galicia experimentó condiciones óptimas para el desarrollo de las esporas del mildiu, resultando en un aviso fitopatológico el 21 de febrero de 2024, un mes antes de lo habitual.

PLASMOWINE Grafico Riesgos de infeccion de mildiu en par

Riesgos de infección de mildiu en parcela experimental de DO Ribeiro. Elaboración propia.

 

Sistema de Toma de Decisiones de PLASMOWINE

Para la aplicación del primer tratamiento, es crucial conocer el periodo de maduración de la oospora, el estado fenológico del viñedo y las condiciones meteorológicas. Las renovaciones de tratamiento dependen de la evaluación del riesgo de enfermedad, la fenología y la eficacia y cobertura real de los fungicidas. Desde su aprobación en 2022, PLASMOWINE ha estado analizando variables bioclimáticas y biológicas, y contando esporas del mildiu presentes en el ambiente después de los tratamientos. Estos datos, junto con parámetros meteorológicos, agronómicos y observaciones del estado de los cultivos, permiten desarrollar modelos matemáticos que indican el momento óptimo para aplicar tratamientos en el viñedo.

Resultados de los Ensayos en DO Ribeiro

En la DO Ribeiro, se ha analizado el riesgo de infección de mildiu, el recuento de esporas, la lluvia caída y el acumulado de horas de humedad foliar al inicio de la campaña 2022. En el intervalo de estados fenológicos C-E, del 5 de abril al 1 de mayo, se observó lo siguiente:

  • El modelo de riesgo indicó la primera infección de mildiu el 9 de abril, coincidiendo con el primer pico de esporas.
  • El estado fenológico predominante era brotación (C), por lo que no se aplicó tratamiento fitosanitario.
  • El 12 de abril, una nueva infección de mildiu fue indicada, y el día siguiente se registró el pico de esporas más elevado del periodo, con 129 esporas.
  • El estado fenológico seguía siendo C, por lo que no se aplicó tratamiento.
  • El 21 de abril, se decidió aplicar un tratamiento fitosanitario (TF1) ya que el modelo de riesgo predijo infección para el 22 de abril. La efectividad del tratamiento se reflejó en el recuento de esporas en los días siguientes, manteniéndose en valores inferiores a 20.

Beneficios y Futuro del Proyecto PLASMOWINE

La estrategia de optimización del control químico desarrollada por PLASMOWINE busca reducir costos de explotación, el riesgo de resistencia del patógeno y la huella de carbono. Esto mejora la protección ambiental, la salud humana y aumenta la calidad del vino.

Proyecciones y Expansión

PLASMOWINE tiene el potencial de expandirse a otras regiones vitivinícolas, adaptando sus modelos a diferentes condiciones climáticas y tipos de vid. Esto permitirá a más viticultores enfrentar los desafíos del cambio climático de manera más eficiente y sostenible.

El proyecto PLASMOWINE representa un avance significativo en la lucha contra el mildiu y en la adaptación de la viticultura al cambio climático. A través de la innovación y la colaboración entre diversas entidades, Galicia se posiciona como un referente en la producción de vinos de alta calidad, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

proyecto

Este proyecto está financiado por las ayudas para la ejecución de proyectos de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas en un 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2014-2020, con fondos propios de la Xunta de Galicia en un 22,5% y con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 2,5%.

La Consellería do Medio Rural es el órgano de la Administración Galega al que corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural, y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes, prevención y defensa de los incendios forestales.

 



Share This