El Parlamento Europeo aprueba mejorar la competitividad de la acuicultura, sector del que España es el mayor productor de la UE

Agronews Castilla y León

13 de junio de 2018

acuicultura TRibunal Cuentas Europeo

El Parlamento Europeo aprobó este martes, por 605 votos a favor, 38 votos en contra y 30 abstenciones, una mejora de la sostenibilidad y competitividad de la acuicultura, sector del que España es el mayor productor de la UE, con más de 289.000 toneladas anuales, y el cuarto en valor de producción (por detrás de Reino, Unido, Francia y Grecia), indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La acuicultura da trabajo de forma directa a 17.811 españoles según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, que hacen referencia al ejercicio 2016.

El ponente del informe, el eurodiputado español Carlos Iturgaiz (PPE), señaló en su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo que, pese a todo, la Unión Europea “no acaba de explotar el potencial” de este sector.

Algunas de las causas de esta situación son “la falta de espacio marítimo, los obstáculos administrativos a la hora de conceder licencias o la falta de información del consumidor sobre la forma en la que se produce en terceros países (condiciones sociales de los trabajadores, huella ambiental o bienestar de los peces)”, apuntó Iturgaiz.

El eurodiputado insistió en la necesidad de “simplificar los procedimientos administrativos” y abogó por que los productos acuícolas importados estén sujetos a las mismas normas que los producidos en la UE.

Galicia, Cataluña y Andalucía, a la cabeza

Por Comunidades Autónomas, Galicia es con diferencia la que más trabajadores directos aporta, con 13.936, seguida de Cataluña (1.038) y Andalucía (882).

En 2016, la especie de más valor económico en función de su explotación en España fue el mejillón, con 66.595.126 euros, seguido de la dorada y la lubina (18.326.606 euros) y del lenguado y rodaballo (12.741.833 euros).

El 97% de la producción nacional de mejillón se dio en Galicia, principalmente en las cinco rías gallegas, mediante su cultivo en bateas. El 3% restante se repartió entre Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Baleares.

El 40,9% de la producción de dorada en 2016 se dio en la Comunidad Valenciana. Murcia fue la segunda Comunidad con mayor porcentaje (24,5%), seguida de Canarias (18,1%), Andalucía (11,7%) y Cataluña (4,8%).

La Región de Murcia fue la principal productora de lubina (35% del total), por delante de Andalucía (26%), Canarias (23%), Comunidad Valenciana (15%) y Cataluña (1%).

La cosecha de rodaballo se centró en Galicia (99%), con Cantabria produciendo el 1% restante, y la del lenguado quedó repartida entre Galicia y Andalucía.

Perspectivas de empleo en España

El Plan Estratégico Plurianual de la Acuicultura Española 2014-2020, aprobado en 2014, establece llegar a las 369.470 toneladas de producción en el año 2020 y a las 527.766 toneladas en 2030. Esto implicaría que para ése año -2030- el sector emplease de manera directa a más de 30.000 personas.

Según las perspectivas de este Plan, el valor en primera venta de producción sería de 780 millones de euros en 2020 y 1.465 millones en 2030, por los 435 millones que se alcanzaron en 2012.

En el apartado de subvenciones, el ejercicio 2016 se saldó con algo más de 9,5 millones destinados a la acuicultura marina y con 606.342 euros para la acuicultura continental.



Share This